La rebaja progresiva del impuesto de la plusvalía en casos de herencia que el equipo de gobierno (PP y Cs) en el Ayuntamiento de Málaga planteó en octubre de 2019 sigue guardada en el cajón. Primero por la sacudida económica que la pandemia provocó ... en los ingresos municipales y luego con el argumento de esperar a la reforma de este tributo a nivel estatal, en la Casona del Parque siguen sin aplicar esta medida que afecta cada año a unos 15.000 contribuyentes, por lo que los malagueños que hereden la vivienda habitual de un familiar deberán seguir pasando por caja.
Publicidad
De hecho, ni siquiera se ha contemplado su puesta en marcha ahora que la ordenanza municipal está siendo modificada para incorporar precisamente la esperada reforma del impuesto que aprobó el Gobierno central el pasado mes de noviembre para esquivar la suspensión del tributo ordenada por el Tribunal Constitucional y así evitar un agujero en las arcas locales de todo el país y que, en el caso de la capital, se estimaba en unos 55 millones de euros. Finalmente, con el decreto estatal rondará los 15 millones anuales, así que en el Área de Economía siguen con el freno echado. No en vano, la plusvalía por herencia aporta al Consistorio unos 19 millones cada año.
«No es fácil, díganme de dónde quitamos dinero, ¿de Cultura, de Deportes,…?», apuntaba el alcalde el pasado martes durante el debate sobre el estado de la Ciudad tras recordarle el asunto tanto su socia de gobierno, Noelia Losada (Cs), como el portavoz socialista, Daniel Pérez. En este sentido, Francisco de la Torre sólo contempló la posibilidad de avanzar en esta línea en el supuesto de que el Gobierno central compense a los ayuntamientos por la caída de ingresos que conlleva la reciente reforma del impuesto. «Si se consiguiera, podríamos pensar qué hacer con las plusvalías por herencia», afirmó.
Si, como ha avanzado este periódico, en el borrador de la ordenanza se omiten las opciones que el Estado ofrece a los ayuntamientos para rebajar la cuota del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), que hay que abonar cada vez que se vende o hereda un inmueble, tampoco se ha aprovechado este trámite administrativo para activar la prometida reducción gradual en los supuestos de 'mortis causa'; es decir, cuando se hereda la propiedad de un fallecido.
Publicidad
La rebaja que consensuaron PP y Cs para dar respuesta a la presión política y social contra este impuesto consistía en una reducción progresiva de la cuota final de un 12,5% cada año con el objetivo de que la bonificación a todos los herederos (sin distinción entre familiares directos y otros grados de consanguinidad) alcanzara el máximo legal del 95% en un plazo de ocho años independientemente de si convivían o no con el fallecido.
A día de hoy, para acceder a esta bonificación en Málaga capital se debe haber compartido techo con el fallecido durante los dos últimos años, un requisito que sólo cumple uno de cada diez declarantes. Y, además, está sujeta al valor catastral, lo que a su vez también restringe el acceso al mayor descuento posible.
Publicidad
Descuentos que se aplican ahora. Actualmente, en Málaga capital los familiares directos tienen una rebaja máxima del 95% si el valor catastral del inmueble es inferior a 100.000 euros y mínima del 25% por valores superiores a los 250.000
Requisitos. Para acceder a esta rebaja hay que acreditar la convivencia durante los dos años anteriores al fallecimiento y mantener el inmueble dos años. La bonificación será del 95% en todos los casos cuando el beneficiario sea pensionista, desempleado, menor de 30 años, discapacitado o víctima de violencia de género siempre que los ingresos familiares no superen en 1,7 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) vigente para 14 pagas, que este ejercicio está fijado en 8.106,28 euros anuales.
Si hubo convivencia con el causante. Establecer la máxima bonificación del 95% para la vivienda habitual del causante sin vincularse al valor catastral del inmueble, siempre que se acredite un año de convivencia, entendiéndose también como tal casos de asistencia médica o social en hospitales o centros asistenciales.
Si no hubo convivencia. Una bonificación 'mortis causa' del 12,5% por la vivienda habitual del causante. En el primer ejercicio con la reforma en vigor, siempre que los ingresos totales del beneficiario no superen en 2,5 veces el IPREM, lo que equivale a 20.265,7 euros anuales. A partir del segundo ejercicio se incrementaría otro 12,5% anual en todos los casos y sin límite de ingresos.
La medida que continúa en la nevera contemplaba dos escenarios en función de si el adquirente compartía o no techo con el causante. En el primer supuesto, la obligatoriedad de la convivencia se reducirá de dos a un año (incluyendo también situaciones de hospitalización o ingreso en centro asistencial) para que el recibo se quede en el mínimo del 5% que establece la Ley de Haciendas Locales. Y, además, se concedería la bonificación más alta a todos los inmuebles con independencia de su valor catastral, a diferencia de lo que ocurre ahora, que sólo se aplica cuando ese valor es inferior a los 100.000 euros y a partir de esa cuantía va descendiendo hasta el 25% para viviendas de más de 250.000 euros.
Si, por el contrario, no se puede acreditar esa convivencia, que es lo que sucede en Málaga a nueve de cada diez declarantes, se establecería una rebaja progresiva del 12,5% anual durante ocho ejercicios consecutivos hasta dejar prácticamente en nada este tributo. En el primer año, este descuento se aplicaría siempre que los ingresos totales de la persona beneficiaria no superaran en 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), es decir, para rentas inferiores a los 20.265,7 euros anuales si se aplicara en 2022. A partir de siguiente ejercicio, se otorgaría a todas las liquidaciones 'mortis causa' sin condicionantes económicos.
Publicidad
En resumen, en el supuesto de un hijo que herede el inmueble de sus padres fallecidos en el primer año de vigencia del futuro cambio normativo, si convivía en la residencia familiar abonaría sólo el 5% de la cuota, mientras en caso contrario pagaría el 87,5%. Según las estimaciones municipales, la reducción del requisito de la convivencia a un año beneficiaría cada ejercicio a unas 2.500 familias (ahora son 1.900, el 13% del total), mientras otras 12.500 verían rebajada la cuota.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.