

Secciones
Servicios
Destacamos
El porcentaje de curación del cáncer de mama es cada vez más alto gracias al diagnóstico precoz y al avance de los tratamientos. En el ... caso de la provincia de Málaga, en torno al 88 por ciento de las mujeres con un tumor mamario logran vencerlo y están vivas a los cinco años de haber sido diagnosticas, según dijo ayer a este periódico el director de la unidad intercentros de oncología médica de los hospitales Regional (antiguo Carlos Haya) y Clínico, Emilio Alba, que es el catedrático de oncología de la Universidad de Málaga (UMA). El doctor Alba hizo estas declaraciones con motivo de la celebración el próximo lunes, 19 de octubre, del Día Internacional del Cáncer de Mama.
El doctor Alba aseguró que la situación del tumor de mama en Málaga, en cuanto al diagnóstico y al tratamiento se refiere, es excelente. «Nunca habíamos estado tan bien», precisó el jefe de oncología médica de los hospitales malagueños. A ese respecto, destacó el funcionamiento del cribado y de los programas de prevención del tumor de seno. Este experto subrayó que no hay atascos a la hora de realizar los diagnósticos, se cuenta con unos equipos multidisciplinares muy bien preparados y las pacientes tienen acceso a los tratamientos y a los nuevos fármacos.
El doctor Alba, en cambio, puso de manifiesto que hay que mejorar en el tema de la reconstrucción mamaria de las enfermas a las que se les extirpa un seno. Asimismo, dijo que, a causa de la pandemia del Covid-19, se produjo un embotellamiento en la realización de las pruebas radiológicas necesarias para confirmar el cáncer, lo que ha hecho que los oncólogos estén viendo menos pacientes nuevas este año. En 2019, se diagnosticaron 600 casos de cáncer de mama entre los hospitales Regional y Clínico Virgen de la Victoria, señaló Alba.
Por su parte, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) explicó en un comunicado que los tratamientos y los avances que se están logrando en los últimos años están permitiendo mejorar el diagnóstico, la supervivencia y la calidad de vida de muchas pacientes. Según los datos de la SAOM, más de 5.000 mujeres serán diagnosticadas con cáncer de mama en Andalucía en 2020, entre ellas más de 1.100 en Málaga, que es la segunda provincia de la comunidad con mayor incidencia por detrás de Sevilla.
El cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentes en España y en Andalucía. De forma global, es el de mayor prevalencia (hombres y mujeres) por delante de los cánceres de próstata, colorrectal y pulmón. En el caso de las mujeres, representa el tumor con mayor prevalencia (17 por ciento) y también el de mayor incidencia (28 por ciento) por delante de los de colon y recto, pulmón y cuerpo uterino.
En España, se estima que la prevalencia a cinco años del cáncer de mama crecerá hasta llegar a las 130.000 mujeres. En cuanto a la mortalidad, se trata del cuarto tumor con mayor tasa de fallecimientos en España y en Andalucía. Así, se esperan unos 1.100 nuevos decesos en la comunidad andaluza en 2020, con Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba como provincias con mayor índice de óbitos. Andalucía se sitúa en una tasa de mortalidad estandarizada muy cercana a la media española, con 235 defunciones por 100.000 habitantes (230 de media nacional).
En Andalucía, como en el resto de España, las principales afectadas por este tumor son mujeres de más de 50 años, si bien el riesgo de desarrollar la enfermedad puede empezar a partir de los 40 años. En este sentido, los programas de diagnóstico precoz han contribuido notablemente a un mejor abordaje y tratamiento y a un importante descenso de la mortalidad, afirmó el presidente de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, Manuel Ruiz Borrego.
Si sigue habiendo nuevos casos cada año y un número mayor de mujeres con este cáncer es por la consecuencia de ciertos factores como el incremento de la población, el aumento del envejecimiento y la esperanza de vida y la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad o el sedentarismo, pero también a la mejora de la supervivencia debido a los programas de prevención precoz, las nuevas técnicas de diagnóstico y los avances en oncología, dijo Ruiz Borrego. «La detección precoz conduce a un aumento del número de casos, pero también a una reducción de la mortalidad, porque supone que podemos abordarlos y tratarlos mejor», indicó este oncólogo.
El doctor Ruiz Borrego añadió: «Estamos en un momento clave para el tratamiento del cáncer, donde la oncología de precisión y la investigación son los grandes pilares que están posibilitando un nuevo paradigma en la forma de abordar los tumores, con terapias más avanzadas y personalizada y mejores resultados».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.