Un técnico monitoriza el abastecimiento de agua desde El Atabal. Migue Fernández

Málaga se lanza a la inteligencia artificial para gestionar el agua y controlar las inundaciones

Emasa prepara un contrato de casi 800.000 euros para monitorizar y modelizar todos sus procesos, incluyendo la inspección de la calidad del agua tanto en alta como baja, fugas o presiones

Miércoles, 5 de febrero 2025, 00:06

La digitalización en todos los procesos de la gestión del agua es algo en lo que insisten con denuedo las voces más autorizadas en la materia. La Empresa Municipal de Aguas de Málaga (Emasa) ha emprendido una decidida carrera hacia ello y, en especial, hacia ... los gemelos digitales (representaciones virtuales de una realidad, como puede ser una infraestructura, por ejemplo) y la inteligencia artificial. Todo para cuestiones tan diversas como la prevención de fugas, el control de la calidad del agua o la prevención de inundaciones, entre otros muchos usos relacionados con el ciclo integral.

Publicidad

El proyecto completo de transformación digital de Emasa implica una inversión de unos 13 millones de euros, de los que el 70% son financiables a través de los PERTE, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, que impulsa el Gobierno.

El último contrato

El último ejemplo de este salto a un futuro que en realidad es presente está en fase de concurso estos días por un importe que ronda los 800.000 euros. El nombre concreto del trabajo a realizar es 'Asistencia técnica para la modelización hidraulica, gemelo digital y planes directores de la red de abastecimiento, plan integral de gestion de sistemas de saneamiento (PIGSS) y plan de protección contra inundaciones'. Hay que tener el cuenta que el gemelo digital no es una mera creación virtual, sino que se le puede entrenar y preparar para la toma de decisiones.

Inundaciones

El proyecto incluye la redacción de un plan director que abarque las zonas de la ciudad en las que aún no existen planes directores de protección frente a inundaciones con objeto de mejorar las infraestructuras de drenaje de aguas pluviales y reducir los riesgos en aquellas zonas más sensibles ante lluvias torrenciales. Se sumará por lo tanto a los cuatro ya redactados (Margen Derecha y Margen Izquierda del Rio Guadalmedina, del Campanillas y de la Zona Este). Así se logrará con este proyecto completar la extensión total de la ciudad de Málaga. El ámbito del plan frente a inundaciones es el correspondiente a la Cuenca Litoral de la ciudad de Málaga entre los Ríos Guadalmedina y Guadalhorce, y de las márgenes izquierda y derecha del Guadalhorce.

Publicidad

Un cerebro central para la gestión del agua

Es como crear un sistema general de inteligencia para la gestión del agua en la ciudad, con todas las competencias que tiene atribuidas Emasa. Por ejemplo, modelizar el comportamiento de una cuenca a partir de datos de lluvias, estudios previos, retornos a diferentes horizontes... Pluviales y cauces han de ser incorporados. Así como vertidos, contaminantes, etc. Influencia de los sólidos en caso de tormenta. Todo lo que imaginemos que concurre en la gestión del ciclo integral del agua.

«La adopción de la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de las distintas redes que forman parte del ciclo integral», menciona el pliego. Cada punto de la red debe ofrecer datos en tiempos real con los que cruzar las curvas de gasto energético o resolver rápidamente incidencias.

Publicidad

Otro efecto indirecto de este tipo de contratos es el de generar empleo cualificado, en materia de innovación y tecnología.

El paso previo de la sectorización

Actualmente la red de abastecimiento se encuentra dividida en 105 sectores con una longitud media aproximada de 15 kilómetros, cuyos caudales de entrada y salida son medidos y controlados permanentemente por 152 caudalímetros electromagnéticos de distintos diámetros. Además, como medida de urgencia contra la sequía, en paralelo se ha activado un plan de reducción de presiones en la red, que ha permitido la subsectorización por presión de otras 100 zonas aproximadamente, algunas de las cuales también con medida de caudal. todo esto que se hace ahora es ir más allá, a la modelización completa.

La gestión del Big Data, de la gran información generada, es otra de las claves que ayuda a comprender la importancia del proyecto para afinar algo tan complejo como es la gestión del agua 365 días al año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad