

Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro Histórico de Málaga no deja de deparar información de su pasado más remoto a poco que se profundiza en alguna calle o algún ... solar. Es lo que ha sucedido en la excavación arqueológica que realiza el Obispado de Málaga en la calle Postigo de los Abades, por petición de la delegación de la Consejería de Cultura, para definir la cimentación de la gran grúa que se empleará para la construcción del tejado a dos aguas de la Catedral. Estos sondeos comenzaron hace un par de semanas y concitan la curiosidad de no pocas personas que transitan por esta vía peatonal junto al primer templo de la diócesis.
Una vez retirado el pavimento que se aplicó en el proyecto de peatonalización de las calles Postigo de los Abades y Molina Lario en 2015, han aparecido canalizaciones que se trazaron en esa actuación, que se financió en un 60% con un plan turístico de la Junta, y también restos de muros, muy arrasados, que según las primeras hipótesis podrían corresponder a viviendas de época islámica almohade, en torno a los siglos XII ó XIII.
La aparición de estos restos a tan escasa profundidad respecto al nivel actual de la calle Postigo de los Abades se debe a que esta vía junto a la Catedral tenía en origen una cota más elevada, que llegaba hasta la altura del atrio de la puerta que el templo posee en este lado del crucero. El siglo pasado, esa cota fue rebajada hasta llegar al nivel actual, de ahí que estos restos de la Málaga musulmana, que en condiciones normales se encontrarían a unos dos o tres metros de profundidad, hayan aparecido a muy poca distancia de los adoquines de la calle.
No obstante, la excavación, que está siendo realizada por la empresa Estudios del Patrimonio y Arqueología, de Juan de Dios Ramírez Sánchez, se encuentra aún en una primera fase de ejecución, ya que está previsto ahondar hasta los cuatro metros de profundidad para alcanzar un nivel en el que se prevé la aparición de los restos de unas piletas romanas. Los arqueólogos de la Junta determinarán si, para ello, es necesario retirar algunos de los restos islámicos descubiertos, una vez documentados, entre ellos lo que parece que pudo ser un pozo.
Una vez que concluyan las prospecciones sobre el terreno, que podrían durar un mes y medio, el Obispado elevará a la Junta una memoria sobre lo encontrado para que dictamine cómo proceder con estos hallazgos para la implantación de la cimentación de la grúa.
Lo más probable es que Cultura autorice su documentación y ocultación con un tratamiento especial, para realizar sobre ellos la base del gran brazo que servirá para retirar la 'piel de ladrillos' que se aplicó hace 15 años a la parte exterior de las bóvedas y para construir el nuevo tejado a dos aguas. La cimentación de la grúa, que abarcará una superficie de 7x7 metros, aproximadamente, necesita llegar a unos dos metros y medio de profundidad para ser consistente.
Según fuentes consultadas, a pesar de esas medidas, sería posible instalar la rampa por la que acceden los cortejos de las cofradías a la Catedral durante los días de la Semana Santa, ya que parte de la base de la grúa quedaría por debajo de esta plataforma, que se eleva varios metros hasta alcanzar el atrio de la puerta del templo. No obstante, una vez que quede totalmente definido el método de ejecución del pie de la grúa se concretará totalmente esta cuestión. Inicialmente, se ha previsto fijarla mediante unos 13 micropilotes empotrados en el terreno.
Inicialmente, los responsables y autores del proyecto del tejado, los arquitectos Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto, planificaron la instalación de dos grandes grúas en la calle Postigo de los Abades, pero finalmente solo será una la que se plantará. Para poder actuar en otras zonas del edificio se emplearán grúas portátiles.
La construcción del tejado a dos aguas para acabar con los problemas de filtraciones que padece la Catedral será realizada por la unión de las constructoras Hermanos Campano y Grupo ORP. Las obras, valoradas en más de 17 millones de euros ya cubiertos en casi un 90% por las ayudas de varias administraciones públicas, comenzarán por la demolición de la 'piel de ladrillos' que se aplicó al exterior de las bóvedas en 2009 y que resultó fallida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.