Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Málaga ha convocado un consejo de administración extraordinario y urgente de su empresa pública de limpieza, Limasam, para aprobar inversiones por valor de más de 6 millones de euros. Las más llamativas incluyen la instalación de contenedores digitales y de un sistema ... de recogida puerta a puerta de residuos para hosteleros del Centro Histórico, Soho y 14 chiringuitos del Paseo de Poniente.
La cantidad de normativas, objetivos y plazos es ingente y muy difícil de sintetizar. Lo que sí resulta sencillo es el concepto: cero residuos a vertedero como objetivo para tratar de impulsar el reciclaje y la economía circular. Por ejemplo, los restos de comida sirven para abono de calidad. Además, todo lo que se entierre en el vertedero penaliza y todo el tratamiento será repercutido a los hogares malagueños en una nueva tasa de basura, obligada por ley, a partir de 2025.
Limasam quiere combatir la acumulación de residuos fuera de los contenedores de basura en las calles y, además, fomentar su reutilización. Quiere implantar, en este sentido, 1.000 contenedores en la ciudad con cerradura digital. Esto permite identificar a los usuarios y permitir tanto premios como penalizaciones por el uso de los distintos contenedores; restringir el uso a sólo las personas autorizadas con su correspondiente tarjeta; mejorar el mantenimiento, o generar estadísticas para una mejora del servicio.
El presupuesto para estos contenedores inteligentes es de 835.000 euros. El contrato incluye la instalación de cerraduras en contenedores marrones ya existentes y la impresión de 100.000 tarjetas.
Otro gran cambio se avecina en la gestión y recogida de los residuos de alimentación y cocina y se va a implantar en el Centro Histórico, Soho y en los chiringuitos del Paseo de Poniente. Se trata de un servicio puerta a puerta que persigue aprovechar todos estos desechos para cuestiones como la generación de abonos o compost de gran calidad. Y el hecho de empezar por el sector hostelero tiene una lógica aplastante: es el principal generador de estos residuos orgánicos, el 65% del total. El 100% de estos biorresiduos se pueden reciclar.
Serán 632 actividades económicas las atendidas, tales como cafeterías, hospedaje, bares, restaurantes, tabernas, discotecas o chiringuitos. El objetivo es que comercios y vecinos sean atendidos por el contenedor y el resto, con la recogida puerta a puerta. Se asegura así la buena capacidad para procesar toda la basura. En el primer caso, los usuarios tendrán su tarjeta para todo tipo de residuos reciclables.
El puerta a puerta para hostelería en el centro estará activo de lunes a sábado entre las 9 y las 13 horas y las 17 y las 21 para papel, cartón y vídrio. Y en el caso de los residuos de cocina, será un servicio de 365 días al año de lunes a domingo de 12 a 20 horas. Los negocios contarán con un botón de llamada para solicitar la recogida y, entonces, acudirán los operarios con camión especial. El proyecto piloto arrancará en el perímetro interior bordeado por Marqués de Larios, Santa María, Císter, Cortina del Muelle, Molina Lario y Plaza de la Marina.
En los 14 chiringuitos de la zona occidental, se realizó una prueba piloto el pasado verano. También habrá operarios que pasarán por los restaurantes con un compactador en el vehículo. También se van a habilitar contenedores marrones con el referido cierre digital.
El presupuesto para la compra de vehículos es de 1,2 millones de euros. también hay previstas campañas de concienciación.
Otro proyecto que se somete a aprobación mejora la variedad de tratamientos de la planta de Los Ruices. En este caso es un plan de recuperación de envases. El objetivo, como en todos los casos, es el de cero residuos a vertedero y se pretenden tratar 75 toneladas por hora. El documento que se lleva al consejo de administración incluye todo tipo de especificaciones ténicas, de mano de obra, etc. El plazo de ejecución es de 6 meses y el presupuesto es de 2,6 millones de euros y son financiables en el marco comunitario Next Generation.
Así mismo, el Ayuntamiento dará este jueves el visto bueno a construcción de la segunda fase de la planta de tratamiento de biorresiduos. Volvemos de nuevo a la idea de economía circular aplicada sobre la basura orgánica. Se pretenden tratar 21.000 toneladas al año (31.000 a más largo plazo) entre restos alimenticios y vegetales. La nueva planta ocupará 305 hectáreas N los Ruices. El presupuesto supera los 1,5 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.