Salvador Salas
Coronavirus Málaga

Málaga suma cuatro muertes por coronavirus pero mantiene a la baja su tasa de contagios

La provincia registra 138 nuevos positivos que desploman la incidencia acumulada por debajo de los cien casos por cada cien mil habitantes

Miércoles, 15 de septiembre 2021, 14:24

Málaga suma hoy cuatro muertes por coronavirus que elevan a 1.938 el número total de fallecimientos registrados desde el inicio de la pandemia. Así lo confirma la actualización diaria de datos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que también revela ... 138 nuevos contagios. La incidencia acumulada sigue en caída libre: hoy desciende hasta los 92 casos por cada cien mil habitantes en la provincia, mientras que en Málaga capital cae hasta los 97 casos por cada cien mil personas en los últimos catorce días. Las recuperaciones, que ayer rozaron el millar, se reducen hoy a 59: se trata de personas han negativizado el virus después de haber dado positivo en alguna prueba diagnóstica, con independencia de que hayan requerido hospitalización o no.

Publicidad

También avanza la campaña de vacunación. El 75 por ciento de los malagueños tiene al menos una de las dos dosis de los inyectables de Pfizer, AstraZeneca y Moderna. El porcentaje de población que ha recibido la pauta completa (las dos dosis de estas farmacéuticas o la monodosis de Janssen) se eleva al 72 por ciento. Por grupo de edad, la protección de los mayores de 50 años es casi total: más del 90 por ciento de este grupo de edad tiene ya las dos dosis. La inmunidad se reduce en las siguientes franjas etarias: hasta el 83 por ciento en las personas de entre 40 y 49 años, hasta el 70 por ciento entre los treintañeros, hasta el 67 por ciento entre veinteañeros y hasta el 65 por ciento en adolescentes de entre 12 y 19 años.

Aunque inicialmente se había establecido la inmunidad de grupo en la vacunación del 70 por ciento de la población, la irrupción de variantes con mayor capacidad de transmisión, como la Delta, causante del 93 por ciento de los contagios detectados en Andalucía, hace necesario aumentar el porcentaje de población protegida contra el coronavirus para evitar nuevas olas de la pandemia. Las administraciones, de hecho, han dejado de hablar de inmunidad de grupo o rebaño, el concepto epidemiológico que describe la luz al final del túnel de cualquier pandemia: cuando muchas personas han pasado la enfermedad o están vacunadas, el virus deja de transmitirse. ¿Qué ha ocurrido con el Covid-19?

La quinta ola ha caído como un jarro de agua fría sobre las previsiones más optimistas: pese a que el porcentaje de vacunados cada vez era mayor, los contagios y los ingresos hospitalarios no han parado de crecer hasta hace algunas semanas. Es cierto que la presión asistencial y el número de muertes han sido menores que en olas anteriores, pero el virus no ha parado de campar a sus anchas. Las vacunas no bloquean la transmisión del coronavirus, pero reducen la carga viral y las posibilidades de desarrollar síntomas graves. Los vacunados, por lo general, presentan una cuadro más leve y menos duradero, sin síntomas o con síntomas similares a los de un resfriado común. El objetivo, por tanto, consiste en vacunar al mayor número de gente posible para evitar que la enfermedad se complique y vuelva el riesgo del colapso sanitario que ya planeó durante la primera ola.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad