Málaga se estrenó como sede del examen MIR hace dos años cuando hizo falta reducir aforos en Andalucía como consecuencia de la pandemia. Este sábado, ya sin restricciones, y con una situación sanitaria controlada en todo el país, vuelve a serlo junto con Sevilla, Granada ... y Cádiz.
Publicidad
Se consolida así como una de las 28 sedes que hay en todo el país y que volverán a reunir mañana a 12.629 opositores. En Málaga, concretamente, cerca de 400 titulados en Medicina se examinarán en la Facultad de Derecho (campus de Teatinos) de esta competitiva prueba para acceder como médicos residentes a una plaza en formación en algún centro hospitalario del Servicio Nacional de Salud (SNS), que los habilita para ejercer una especialidad médica. La mitad aproximadamente serán médicos malagueños, entre los graduados el curso pasado (178) y aquellos profesionales que vuelven a presentarse nuevamente porque o bien no obtuvieron la nota necesaria para acceder a la especialidad que deseaban o bien por motivos personales.
La incorporación de Málaga como sede ha sido aplaudida por Pablo Lara, decano de la Facultad de Medicina de Málaga y presidente de la Conferencia Nacional de decanos de Medicina de España, «ya que en una prueba tan estresante y donde los candidatos se juegan tanto, es mejor que puedan hacerla en un entorno más familiar, especialmente para aquellos que han estudiado en la Universidad de Málaga».
Aunque todos los aspirantes están convocados a las 15.00 horas para su identificación, el examen comenzará una horas después cuando se abran los paquetes precintados con los cuadernos de examen, «siempre en presencia de las personas que van a examinarse», tal y como recoge el BOE. Como el pasado año, la prueba constará de 200 preguntas, más 10 de reserva. Cada una de ellas tendrá cuatro opciones de respuesta, siendo solo una correcta, que tendrán que contestar durante las cuatro horas y media que dura el examen.
Los cerca de 400 médicos que se examinarán este año en Málaga (procedentes de esta ciudad y de otras universidades) no lo tienen nada fácil. Se disputan una de las 8.550 plazas que el Ministerio de Sanidad ha aprobado este año solo para los MIR y a las que aspiran en total 12.629 facultativos de toda España. Son 362 vacantes más que en la anterior convocatoria para 430 aspirantes menos, lo que sitúa la ratio en «niveles históricos», según Lara, ya que es de 1,47 graduados de Medicina por plaza ofertada, lo que significa que es la convocatoria en la que hay más posibilidad de lograr plaza. El año pasado hubo 13.059 aspirantes para 8.188 plazas, es decir, 1,6 graduados en Medicina por cada una de las vacantes ofertadas.
Publicidad
Aún así, hay más de 4.000 profesionales que se quedarán sin poder hacer una especialidad y «esos son todavía muchos profesionales», apunta Lara. En este sentido, el déficit de profesionales es indudable y Lara explica que se arrastra, en buena parte, desde que en la década 2009-2019 la oferta de plazas MIR se redujo significamente.
En este sentido, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía considera «incomprensible que Sanidad deje 4.000 titulados sin plaza MIR (se presentan más de 12.000 candidatos para más de 8.000 plazas). «No hay médicos en las bolsas del SAS. Insisto, no hay médicos. No nos podemos permitir el lujo de dejar fuera de la convocatoria a todos esos titulados», lamenta la consejera Catalina García. Por este motivo, la Junta de Andalucía ha reclamado a Sanidad la ampliación anual de mil plazas MIR los próximos cuatro años, petición que también defienden Galicia, País Vasco, Murcia, Cataluña, Castilla y León y Madrid.
Publicidad
Este año, Madrid lidera de nuevo el ranking con 1.490 plazas MIR ofertadas. Le sigue Andalucía, con 1.458, adelantando a Cataluña, que este año oferta 1.361.
Pero no solo los médicos se examinarán este sábado 21 de enero. También lo harán los enfermeros, biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos y psicólogos. En total, para todos estos profesionales, el Ministerio de Sanidad ha convocado este año 11.171 plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en toda España, que se distribuyen entre las ya mencionadas 8.550 de Medicina y las 1.961 de Enfermería; 19 de Química; 60 de Biología; 231 de Psicología y 42 de Física.
En general, Lara ve con buenos ojos que se vayan aumentando las plazas para absorber a mayor número de especialistas, «pero siempre y cuando esas unidades formativas estén acreditadas y den una formación de calidad». Aunque en la formación de especialistas siempre hay margen de mejora, el decano de Medicina considera que los profesionales españoles salen muy bien formados. No obstante, insiste en la necesidad de crear un registro de profesionales sanitarios y también «cuidarlos mejor». «Para ello hay que empezar a tomar medidas, como incentivar los puestos de difícil cobertura o promover la jubilación compatible con la formación del ejercicio profesional«, apunta.
Publicidad
Asimismo, asegura que está por ver la precariedad en los contratos de los especialistas después de un grado de seis años y una especialidad de cuatro o cinco más; hay que insistir en la regularidad en las convocatorias de las ofertas públicas de empleo y revisar la retribución de los profesionales. «En definitiva, todos esos factores están condicionando la falta de especialistas», resume.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.