

Secciones
Servicios
Destacamos
Los 45 kilómetros de carriles bici de Málaga capital se quedan cortos y, además, no permiten conectar los principales centros neurálgicos de la ciudad. Lo ... dicen los usuarios habituales del pedal, lo corroboran estudios como el de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que califica de «mala» la red ciclista malagueña y ahora también lo remarca un informe elaborado por la consultora Ineco, especializada en movilidad, que vuelve a sacar los colores a Málaga por situarse a la cola del pelotón nacional en infraestructuras segregadas en función de su población, con tan solo 0,78 kilómetros de carril bici por cada diez mil habitantes. Nada que ver con los 4,96 de Vitoria, los 3,74 de San Sebastián o los 3,62 de Valladolid.
Las comparaciones también dejan en evidencia a la ciudad si se tienen en cuenta las diez urbes con mayor población del país, un 'ranking' que lideran Sevilla y Palma de Mallorca con 2,76 km por cada diez mil habitantes. Así lo recoge el estudio 'Bicicleta en la ciudad', que fue presentado recientemente en el congreso de movilidad sostenible Global Mobility Call celebrado en Madrid con la participación del Ministerio de Transporte, en el que se analizan los datos de oferta y demanda correspondientes a las diez ciudades más pobladas del país y de otras seis de menor tamaño que cuentan con sistema público de préstamo de bicis. El informe no aporta datos concretos sobre las redes de Gijón, Coruña y Córdoba, por lo que el mejor termómetro sería tomar como referencia las diez mayores ciudades españolas. Pues bien, Málaga aparece en el puesto 9.º con esos 0,78 km. Por detrás únicamente se sitúa Las Palmas, con 0,66.
Las miras apuntan directamente al Ayuntamiento como responsable último de la movilidad urbana. Pero lo cierto es que a esta realidad tampoco ayudó que Málaga fuera la única provincia donde la Junta de Andalucía no llegó a acometer ni un sólo carril bici del fallido Plan Andaluz de la Bicicleta aprobado en 2013 y que recogía el compromiso autonómico de crear 68,5 kilómetros en la capital.
Como consecuencia de ello, la capital de la Costa del Sol también destaca entre las que menos desplazamientos registra en bici, ya que sólo el 1,2% de los ciudadanos se mueven a ritmo de pedal, frente al 4,8% de Valencia, el 3,4% de Sevilla o el 2,9% de Barcelona y Zaragoza. Todo ello pese a que el informe todavía recoge la aportación del sistema municipal de préstamo que fue suprimido en noviembre del año pasado. Para hacerse una idea, Málaga Bici llegó a sumar 50.000 usuarios gracias al gancho de que la primera media hora era gratis, aunque con la pandemia y su escaso mantenimiento fue cayendo.
Volviendo al 'ranking', Madrid es otra de las grandes ciudades que quedan señaladas, con apenas 0,83 kilómetros de vías ciclistas por cada diez mil habitantes que conducen a que la bici sólo represente un 0,6% de los desplazamientos. En la misma línea se sitúa Bilbao, con 0,98 km y un 1,4% de presencia. Por su parte, Barcelona tiene una ratio de 1,41 km por cada diez mil habitantes y un reparto modal del 2,9%, el mismo que registra Zaragoza con 2 kilómetros.
A día de hoy, Málaga cuenta con 45 kilómetros de vías ciclistas segregadas, es decir, sin contar los denominados carriles 30 en los que los vehículos a motor conviven con las bicis y los patinetes. Una red a la que el Ayuntamiento pretende sumarle casi 13 kilómetros entre este año y el próximo mediante la creación de ocho nuevos itinerarios.
Los que están más avanzados en los despachos, aunque todavía sin fecha de inicio de las obras por las dificultades a la hora de adjudicar los contratos por las renuncias de empresas por la subida de costes, son el que entroncará Portada Alta con Carretera de Cádiz por Juan XXIII (929,68 metros), el que discurrirá por Héroe de Sostoa hasta la Explanada de la Estación (1,28 km), el de la Laguna de la Barrera que unirá Puerto de la Torre con Teatinos (616,7 metros) y el que irá desde el Palacio de la Aduana hasta La Malagueta (un kilómetro).
De forma paralela, el Área de Movilidad ha iniciado los trámites para contratar la redacción del proyecto de otros cuatro itinerarios (suman 8,8 kilómetros) con un presupuesto máximo de 72.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses. Una vez esté concretado el diseño de estas vías ciclistas, el objetivo es que las obras puedan licitarse a lo largo de 2023.
El de mayor longitud será el itinerario de 3 kilómetros que recorrerá la avenida de Velázquez desde la intersección con la avenida de Juan XXIII hasta el Palacio de los Deportes Martín Carpena. Además, se plantea otro de 2 kilómetros por la avenida de Ortega y Gasset desde Juan XXIII hasta la avenida María Zambrano (a la altura de la sede de la Jefatura Provincial de la DGT).
Desde ese punto partirán otros dos. Por un lado, uno de 2,5 km que dará continuidad al anterior por Ortega y Gasset hasta el cruce con la carretera Azucarera-Intelhorce; y, otro, discurrirá por María Zambrano para seguir por la avenida Doctor Manuel Domínguez para entroncar con el del campus de Teatinos a la altura del bulevar Louis Pasteur.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.