![Málaga se alía con Universidad de Córdoba contra la muerte súbita de centenares de pinos](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/05/16/pinos-RdMVtBjsN5dmGYyMwiE311J-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Málaga se alía con Universidad de Córdoba contra la muerte súbita de centenares de pinos](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/05/16/pinos-RdMVtBjsN5dmGYyMwiE311J-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los técnicos de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Málaga y las empresas concesionarias llevan meses trabajando de facto con expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y d Montes de la Universidad de Córdoba (UCO). Preocupa mucho la muerte súbita de centenares ... de pinos en los parques forestales y periurbanos de la ciudad. Pero no es un fenómeno local. La llamada seca del pino actúa sin companasión en la masa forestal de medio país, especialmente en el Sudeste, y se han constatado numerosos casos hasta en Asturias. Ahora, mediante una modificación presupuestaria, se el Ayuntamiento acaba de aprobar 12.000 euros para un convenio de colaboración con estos expertos.
Los estragos empiezan a notarse en las capas de los árboles. Decaen, se ponen de color rojizo o amarillento otoñal. En montes como Gibralfaro o Victoria, por poner sólo dos ejemplos, es fácil distinguir manchas marrones entre la fronda verde. En estos cuatro años de régimen seco se da la tormenta perfecta para la propagación del vector de contagio. Porque una teoría es la de un nematodo o gusano de apenas 1 milímetro, que no se ve a simple vista, y que no tiene capacidad para desplazarse de un árbol a otro. Lo haría en un escarabajo muy común en los bosques patrios que además agujerea la madera. Y ahí empieza el proceso que afecta a la fabricación de resina del pino y a su transpiración.
Este nematodo fue detectado por primera vez en 1999 en Portugal. Fue su entrada a Europa, según datos de Ministerio de Transición Ecológica. En España la primera aparición se produjo en el término municipal de Villanueva de la Sierra (Cáceres). El asunto ha llegado incluso a la Comisión Europea en estos años.
Los árboles pasan, a veces en menos de un mes, de estar aparentemente saludables a ser atacados por dentro, perder vigor en las ramas, verse completamente secos y quebradizos y, finalmente, caer. El riesgo es múltiple, más allá de la propia vida del árbol. Los servicios forestales deben trabajar con ahínco para retirar los ejemplares muertos para evitar que puedan ocasionar daños personales. Eso y que además la madera seca en el campo se convierte en un combustible muy peligroso.
En los últimos meses, se han retirado no menos de 1.000 ejemplares en espacios verdes de la capital malagueña y su perímetro.
En otros lugares de España, también se ha constatado otro peligro, un hongo popularmente conocido como banda marrón, que produce efectos similares e, incluso, es conocido como la 'peste del pino'. En Asturias y Galicia fue detectada en 2018.
Las verdaderas conclusiones del trabajo y la evolución de este decaimiento general de los pinos en Málaga se podrán extraer cuando los investigadores expongan su trabajo, ojalá con éxito en los resultados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.