Borrar
Mari Carmen, con la vela que encendía el Teléfono de la Esperanza en memoria de las víctimas marcos álvarez
Mari Carmen, superviviente de un hijo por suicidio: «Tienes dos opciones: irte con él o quedarte. Yo elegí vivir»

Mari Carmen, superviviente de un hijo por suicidio: «Tienes dos opciones: irte con él o quedarte. Yo elegí vivir»

Las asociaciones salen a la calle en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio para visibilizar «un drama vital silencioso y silenciado». Y para rendir homenaje a personas como Emmanuel, el hijo de Mari Carmen

Viernes, 10 de septiembre 2021, 17:57

Cuando Emmanuel «se fue» tenía 25 años, una hija de seis meses y algún intento previo de terminar con todo. Cuando Emmanuel «se fue» no tenía ningún trastorno diagnosticado, «pero le costaba mucho soportar las controversias de la vida». Desde hace 10 años es su madre la que las soporta por los dos. «Al final hizo lo que quería», dice Mari Carmen, 68 años, agarrada a la vela con la que el Teléfono de la Esperanza ha puesto este viernes la luz simbólica por los que, como Emmanuel, ya no están.

La otra luz, la de la visibilización, la impulsaban en esta jornada internacional por la Prevención del Suicidio un puñado de asociaciones que se dejan la piel en Málaga para que no haya más como Emmanuel. También para dar soporte a supervivientes como Mari Carmen López Narváez y su familia, que siguen viviendo «en un dolor que lo abarca todo y que te aplasta».

Cuando le tocó a ella, tuvo que tomar una decisión: «Tienes dos opciones: o te vas detrás de él o quedarte. Y yo elegí vivir». A Mari Carmen la salvó su fe, pero también el equipo de profesionales del Teléfono de la Esperanza, con los que compartía este viernes jornada conmemorativa escribiendo una carta en nombre de todos los supervivientes que, como ella, eligieron seguir viviendo. «Yo soy una mujer más fuerte y además mi hijo me dejó una niña chiquita de seis meses que es su continuación», se rompe Mari Carmen, a quien le queda el consuelo de los poemas que le sigue escribiendo. «Es como si hablara con él... Bueno, en realidad es un monólogo», zanja la madre que lo ha perdido todo menos la esperanza.

Esa llama la mantiene gracia a los profesionales del Teléfono de la Esperanza en Málaga, una de las asociaciones que salen una vez al año a la calle (con motivo del 10 de septiembre) para visibilizar un drama «silencioso y silenciado», en palabras de su presidente, Juan Porras. Lo decía en un punto de información en la céntrica plaza de Félix Sáenz, donde un grupo de voluntarios, dos psicólogas y una trabajadora social resolvieron dudas y compartieron estrategias para saber ver las «señales de alarma» y prevenir los suicidios, que dejan cada año en España a una media de 3.600 víctimas y en Andalucía, 640.

A esa identificación de las señales de alarma lleva dedicaba la psicóloga Adriana Altube desde que empezó a trabajar con la asociación, donde se han triplicado las llamadas sobre suicidio en apenas dos años. «Acaba de acercarse una mujer para contarnos un caso cercano. Quiere entender qué ha pasado», dice la especialista, que fija un par de perfiles especialmente preocupantes en las llamadas de auxilio. De un lado, «mujeres entre los 30 y los 40 años con una situación familiar desestructurada con hijos a su cargo y en crisis laboral y económica»; y, de otra, «personas mayores que están cansados de estar solos, enfermos y aislados y que deciden dejarse morir».

'Vacunarlos' contra esas crisis está en la base del programa del Teléfono de la Esperanza, cuyas sedes en toda España recurrían al símbolo de la vacuna para repartir, en las mesas informativas, las cajas con esas 'vacunas para la prevención del suicidio' y prospectos con los pasos a seguir para saber dónde pedir ayuda. También se leía un manifiesto cuya lectura compartieron en esta ocasión Juan Porras y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

La agenda conmemorativa de este 10 de septiembre se completaba, además, con un punto informativo similar en la plaza de la Marina a cargo de la asociación Alhelí, colectivo pionero en España sobre la gestión de duelos o con la presentación de la memoria anual de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida 'UPII Cicerón', un proyecto de colaboración entre la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Hospital Costa del Sol y primera en Andalucía de estas características.

También se sumaba a la jornada la Policía Nacional con la puesta en marcha de un teléfono de asistencia para atender las necesidades psicológicas de los funcionarios de la Policía Nacional. Atendido por el Equipo de Intervención Psicosocial durante las 24 horas del día, 365 días del año, dará respuesta a las solicitudes de asistencia y/o apoyo psicológico para mejorar el bienestar psíquico de los funcionarios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Mari Carmen, superviviente de un hijo por suicidio: «Tienes dos opciones: irte con él o quedarte. Yo elegí vivir»