

Secciones
Servicios
Destacamos
El apoyo del Gobierno de España y de una multinacional potente es imprescindible para que la vacuna contra el Covid en la que trabaja el ... equipo que dirige el prestigioso virólogo Luis Enjuanes sea una realidad y una herramienta clave para acabar con la pandemia. Enjuanes, que es el director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ofrecerá hoy viernes una ponencia en el XVI congreso de la Sociedad Española de Virología (SVA) que se celebra en el hotel NH de Málaga.
En declaraciones realizadas a este periódico, Luis Enjuanes hace hincapié en que la vacuna del SARS-CoV-2 en la que trabajan él y sus 16 colaboradores ha demostrado su eficacia en las pruebas que han hecho con ratones de laboratorio. «Nuestra vacuna induce una inmunidad esterilizante. Hemos comprobado que en los ratones inmunizados, cuando se les da una dosis enorme de virus infectivo, la rechazan, ya que se ha neutralizado la puerta de entrada».
Sobre cuándo podrá estar disponible y autorizada la vacuna, Enjuanes prefiere se cauto y no dar fechas, aunque indica que para superar la fase de probar la eficacia de la vacuna en monos macacos y la de los ensayos clínicos en humanos queda más de un año. Acerca de la necesidad de financiación que permita sacar adelante el proyecto, este prestigioso virólogo afirma que para los ensayos preclínicos que deben hacerse en el laboratorio, que son la evaluación en modelos animales experimentales, no cree tener ningún problema. Sin embargo, para hacer los ensayos clínicos con personas y comercializar la vacuna, «si no se tiene el apoyo del Gobierno y de una multinacional poderosa eso se convierte en una tarea casi imposible».
Y añade: «Consideramos que nuestra vacuna permitiría controlar la pandemia, porque tiene, en principio, ventajas sobre las otras. La desventaja es que es un poquito más compleja de producir, pero es una vacuna más completa. Las otras han jugado un papel extraordinario y han salvado muchísimas vidas, pero hay que mejorarlas por dos motivos. Por un lado, la estabilidad a temperatura es muy baja y, por otro, hay que cambiar la ruta de administración y que sea por vía intranasal para que puedan dar una inmunidad esterilizante».
Los aspectos que diferencian la vacuna del equipo que dirige Luis Enjuanes y que la hacen más prometedora son, en primer lugar, que está basada en un ARN que es autoamplificable hasta 5.000 veces. En cambio, el ARN mensajero de las vacunas de Pfizer y de Moderna no se amplifica. En segundo lugar, no solo se codifica, como sucede con los sueros de Pfizer y de Moderna, la proteína S, que es la más importante, sino otras varias proteínas del virus como, por ejemplo, la M y la N. Eso ofrece una inmunidad más variada. En tercer lugar, la inmunización es por vía intranasal.
En referencia a cómo se pondría esta vacuna intranasal, Enjuanes dice que lo ideal es aplicar la dosis mediante un espray, de modo que no solo llegue a las fosas nasales, sino también a los pulmones. «Esto es lo que hay que hacer, porque este virus entra por las mucosas, por el sistema respiratorio –explica–. Hay que inducir la inmunidad en la mucosa correspondiente. Nuestra vacuna induce una inmunidad esterilizante». Así pues, el objetivo es que una vez recibida la vacuna, esa persona no se infecte ni pueda contagiar.
En su intervención de hoy en el congreso de virología, el director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología hablará de las vacunas contra el virus. «Nosotros hemos hecho dos. Una para el MERS de Oriente Medio, que es un virus muy importante, porque mata a una de cada tres contagiados, el 37 por ciento, que es una barbaridad. El SARS-CoV-2 ha infectado a 600 millones de personas. Por tanto, si una de cada tres hubiese muerto habría habido 200 millones de fallecimientos». A ese respecto, destaca «el MERS no se transmite bien persona a persona por el momento, porque si lo hiciera sería una tragedia».
El virólogo subraya: «El mismo principio lo hemos aplicado al SARS-CoV-2. Eso nos ha costado mucho, porque los genes son distintos; al final lo hemos conseguido y hemos hecho un replicón del estilo del que se hizo para el virus MERS, pero con otras deleciones y hemos visto que funciona muy bien. Lo hemos comprobado en ratones, lo estamos haciendo en hámsters y luego hay que hacerlo en monos macacos. Entramos en una fase que se llama de escalado, de aumentar la producción, y de hacer la fabricación del virus en lo que se conoce como condiciones GMP (buenas prácticas de fabricación). Tenemos que optimizar todo. Vamos con retraso y todavía hay que poner a punto cosas. Aunque trabajamos intensamente y es un proyecto muy prometedor, necesitamos más tiempo».
El virólogo e investigador Luis Enjuanes, respecto a la llegada del otoño, considera que podría haber otra ola del Covid, pero con características muy distintas. «Lo suyo es que sea una ola más plana. A lo mejor la cifra de afectados tendrá relevancia, pero la repercusión en los hospitales, en las UCI y en la mortalidad será mucho más baja». En relación al porcentaje de infectados, Enjuanes dice que no ha disminuido mucho. Sin embargo, sí han bajado notablemente las muertes. Eso ha pasado por dos razones. La primera tiene que ver con que hay mucha gente vacunada. La segunda es que el virus se está atenuando.
En su participación de hoy en el congreso de la Sociedad Española de Virología, Enjuanes hará una introducción sobre la patología causada por los coronavirus humanos, hablará del origen del virus y explicará las características moleculares del SARS-CoV-2, que ha incorporado un fragmento que lleva un punto de activación por una proteasa, que corta la proteína S y hace que este virus haya pasado de infectar solo los tractos respiratorio y entérico a infectar cualquier órgano del cuerpo: cerebro, corazón, hígado, páncreas, etcétera. Eso lo ha convertido en un virus que provoca muchas patologías y lo hace más maligno que SARS-CoV-1, que surgió en 2002.
En este momento, no hay una solución para evitar que este coronavirus afecte a cualquier órgano, indica este experto, quien subraya que la variante Ómicron, que es la predominante ahora, «se propaga con mayor rapidez, ya que se une con mayor avidez a las células, pero se ha atenuado tanto en modelos animales experimentales (ratón y hámster) como en los humanos. Es decir, tenemos un virus que ha echado fuera a las otras variantes y que se ha impuesto, pero es más atenuado». La consecuencia es que las hospitalizaciones e internamientos en las UCI son muy bajos, aunque el número de infectados es más alto, destaca Enjuanes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.