

Secciones
Servicios
Destacamos
Los problemas de la atención primaria se han visto acentuados por la sexta ola de la pandemia del coronavirus al haberse disparado los contagios y, ... por tanto, incrementarse la presión asistencial de los centros de salud. Los profesionales se han visto desbordados ante el elevado volumen de trabajo que deben sacar adelante. Para paliar esa complicada situación, la Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha un plan de refuerzo de la atención primaria. Entre otras cuestiones, esa medida ofrece la posibilidad a los médicos de trabajar más tardes para realizar tareas pendientes y reducir las demoras a cambio de pagarles un dinero extra (unos 40 euros la hora).
Ahora bien, ¿es esta la mejor solución para revertir las carencias de personal y el exceso de actividad de la atención primaria? Las opiniones al respecto difieren. Mientras que para la Junta de Andalucía es un modo válido de poder sustituir a facultativos que están de baja o de vacaciones cuando no se encuentra a médicos disponibles en la bolsa única de empleo del SAS, los sindicatos CC OO y UGT critica la medida por considerarla un parche que no va a resolver el déficit de plantillas. Comisiones ha llegado a calificar el plan de ser un «juego de trileros».
Por su parte, el Colegio de Médicos de Málaga afirma que el Plan de Respuesta de la Incidencia Covid-19 en Atención Primaria anunciado por la Consejería de Salud no es suficiente para abordar los problemas estructurales que esta padece. La institución colegial dice que es urgente acometer una reforma profunda que transforme la primaria desde la raíz. El Colegio cree que el plan de respuesta es un gesto hacia la primaria, pero lo considera un gesto insuficiente, «pues se trata de un plan puntual que, por desgracia, no va a traducirse en la mejora real que necesitan los centros de salud. Es importante implantar mejoras a largo plazo para conseguir cambios profundos y no momentáneos».
Igualmente, asegura que la atención primaria se ha convertido en una especialidad poco atractiva para los médicos. «Tenemos que conseguir que sea atractiva tanto para médicos de familia como pediatras y sea una primera opción para trabajar en ella. Para ello, los facultativos deben tener unas buenas condiciones laborales que permitan, además de la labor asistencial, investigación, formación, fomento de la carrera profesional y, por supuesto, sueldos equiparables al resto de España», indica el Colegio.
La pandemia, que lo ha cambiado todo, ha elevado un 30 por ciento la actividad de los centros de salud, que se han enfrentado al notable crecimiento de la presión asistencial sin el personal humano ni los medios materiales suficientes. El resultado ha sido el aumento de las demoras, las quejas de los pacientes y la impotencia de los profesionales, que se han visto entre la espada y la pared.
Fuentes consultadas ayer por este periódico dijeron que el hecho de que los distritos sanitarios puedan contar con más médicos para trabajar por las tardes supondrá un alivio en el caso de sustituciones de bajas largas y de vacaciones, aunque no servirá para suplir la ausencia de profesionales de corta duración, ya que el permiso para pagar esas tardes extras de refuerzo hay que solicitarlo al SAS con 15 días de antelación y que este las autorice.
En ese sentido, médicos de familia con los que habló SUR catalogan de avance que se pague mejor esas tardes de refuerzo, pero consideran un error el modo en que el SAS aplica la medida, por considerarla restrictiva. «Creemos que los directores de los centros de salud deben tener más autonomía para gestionar ese trabajo de tarde y que sean ellos los que, en función de las necesidades, decidan cuántas jornadas vespertinas hay que hacer para reducir las demoras», señalaron los facultativos. Y añadieron que los directores de los distritos sanitarios deben contar, asimismo, con autonomía para hacer esas contrataciones. En estos momentos, el permiso tienen que darlo los Servicios Centrales del SAS en Sevilla, que solo autorizará pagar esas tardes a aquellos centros y profesionales cuya demora sea un 75 por ciento superior a la media.
«En nuestro centro de salud los médicos de familia tenemos una demora de ocho días, que no es algo ideal, ni mucho menos, pero como estamos por debajo de ese 75 por ciento, aunque queramos hacer tardes de refuerzo, el SAS no lo aceptará», dijeron las fuentes citadas. «En el papel, la medida de la Consejería de Salud está bien, pero a la hora de la verdad, la letra pequeña impide su aplicación si lo que de verdad se busca es que ningún paciente espere más de cuatro días para una consulta presencial y cinco para una consulta telefónica», destacaron las fuentes.
Otro asunto nada desdeñable es convencer a los médicos para que acepten llevar a cabo ese trabajo vespertino extraordinario. Muchos facultativos están saturados y quemados después de casi dos años de pandemia y lo que quieren, más que el dinero que puedan recibir por hacer algunas tardes, es descanso. Cada facultativo podría hacer un máximo de diez tardes con un tope de cinco horas por cada una de ellas, explicaron las fuentes consultadas. Los médicos de más edad son los más reticentes a hacer más jornadas vespertinas. La mayoría, a partir de cumplir 55 años, solicitó no hacer guardias y se le concedió.
Como de lo que se trata es de agilizar la actividad de los profesionales de la medicina y de los centros de salud que tienen más demoras en la asistencia, se da la opción a los médicos de trabajar alguna de esas tardes de refuerzo en un centro distinto al suyo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.