Secciones
Servicios
Destacamos
La enfermedad renal crónica ha aumentado un 30 por ciento en la última década. En total, más de 64.600 personas necesitan en España un tratamiento que reemplace la función de sus riñones (diálisis o trasplante). Para concienciar de la importancia de prevenir la aparición ... de ese padecimiento, que es considerado una epidemia silenciosa, este jueves se celebra el Día Mundial del Riñón. Por ese motivo, la Asociación Alcer-Málaga ha organizado una serie de actividades, explica la presidenta de ese colectivo, Josefa Gómez, en esta entrevista. «Si la gente no se informa de que la enfermedad renal tiene que ver con los malos hábitos es más fácil que la sufra», dice la entrevistada.
-Después de dos años van a poder celebrar con normalidad el Día Mundial del Riñón.
-Así es. En marzo de 2020, cuando lo teníamos todo preparado, hubo que anular los actos por la pandemia y el año pasado tampoco pudimos hacer el pasacalles. Este año, afortunadamente, lo retomamos. El pasacalles es la forma de dar visibilidad a la importancia de la prevención y del conocimiento de lo que es la enfermedad renal crónica.
-¿Qué porcentaje de la población sufre la enfermedad renal crónica en España?
-Los datos indican que una de cada siete personas adultas padece esta enfermedad en España. Es una situación bastante delicada. A la enfermedad renal crónica se la conoce como la epidemia silenciosa, ya que la mayoría de los afectados lo desconoce. Ha habido un crecimiento continuado de la incidencia y de la prevalencia de las patologías renales en las últimas décadas. Un aumento que ha ido asociado a una mortalidad importante.
-¿Y a qué se debe ese incremento en los últimos años?
-Ese aumento tiene que ver con hábitos de vida poco saludables, lo que favorece la aparición de la diabetes, la hipertensión y la obesidad, padecimientos que deterioran los riñones y abocan a la enfermedad renal crónica. Por eso, es tan importante potenciar la prevención y que las políticas sanitarias apoyen la información y la formación a través de campañas dirigidas a la población. Asimismo, es muy importante el diagnóstico precoz, que tiene una gran relevancia y trascendencia.
-¿Cuál es el lema del Día Mundial del Riñón de este año?
-El lema es 'Aumentar el conocimiento para mejorar el cuidado renal'. Es fundamental tener una información de la enfermedad renal, porque eso, unido a una mejor formación y educación, hace que la salud renal sea mejor y haya una mayor calidad de vida. Si yo no me informo de que la enfermedad renal tiene que ver con unos malos hábitos es más fácil de que la acabe padeciendo.
-¿A qué hora empezará el pasacalles de este jueves y por dónde irá?
-Comenzará a las seis de la tarde, en la confluencia de la Alameda de Colón con la Alameda Principal y llegará hasta la plaza de la Marina, donde se leerá un manifiesto y se contará con la participación de la periodista Ana Belén Castillo. Nos acompañará la batucada Sambagua Do Rio, que animará el pasacalles, con el que, repito, queremos que se visibilice la enfermedad renal crónica y que la sociedad sepa qué hace Alcer-Málaga. Nuestro objetivo es hacer ruido para que se sepa la importancia que tiene cuidarse para no llegar a sufrir una enfermedad renal. También habrá una serie de instituciones que iluminarán sus edificios de rojo con motivo del Día Mundial del Riñón.
-¿Se está consiguiendo que los diagnósticos sean más precoces?
-Esa es la lucha que tenemos. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales en todas las patologías, pero en la nuestra lo es aún más. La enfermedad renal tiene un impacto global sobre la salud y la calidad de vida de las personas.
-¿Cuándo se llega a la diálisis y al trasplante renal?
-En el momento en que la función renal de un paciente es inferior al 15 por ciento se llega al tratamiento renal sustitutivo: la diálisis y el trasplante. Dos alternativas por las que apostamos son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria, ya que con ellas se gana en calidad de vida. Por eso, estamos fomentando que los pacientes se formen para recibirlas en sus casas. Durante la pandemia, los pacientes han tenido que ir a un centro de diálisis, un día sí y otro no, con el riesgo que eso implica de posibles contagios. El mejor tratamiento y con el que más calidad de vida se gana es el trasplante renal.
-¿Hay lista de espera para recibir un trasplante de riñón?
-Los trasplantes son rápidos, pero sigue habiendo lista de espera, porque cada vez más pacientes necesitan un riñón. Cuando una persona recibe un trasplante, el riñón tiene una vida de 13 a 15 años. Luego normalmente hay que recurrir a un segundo trasplante. Debido a la pandemia ha habido menos actividad trasplantadora, pero es cierto que nunca se ha dejado de hacer en casos urgentes. Además, se han llevado a cabo bastantes trasplantes renales en el Hospital Regional de Málaga en los momentos en que han disminuido los casos de Covid. Hay que seguir fomentando la donación y la concienciación y agradeciendo siempre las donaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.