Secciones
Servicios
Destacamos
José Miguel Carrasco, enfermero de urgencias en el Hospital Civil, encabezaba la candidatura que ganó las elecciones en el Colegio de Enfermería de Málaga celebradas el pasado 18 de diciembre. En esta entrevista defiende que el SAS haga contratos estables a los enfermeros y no ... los use como apagafuegos, ya que eso va en detrimento de la calidad de la asistencia.
–¿Qué estrategias va a desarrollar para mejora el contacto con los colegiados?
–Queremos potenciar esa relación a lo largo de 2020, que es el Año Internacional de la Enfermería y de las Matronas. Habrá un doble camino: uno irá dirigido a los colegiados, para destacar la importancia de nuestra profesión, y el otro se dirigirá a los usuarios. Pretendemos potenciar el 'marketing' para que la sociedad nos conozca mejor.
–¿Cuántos enfermeros hay colegiados en Málaga?
–Aproximadamente, 7.500.
–O sea, que es una profesión que crece cada vez más.
–Sí. Vamos en crecimiento, pero la cifra de enfermeros es mayor de los 7.500 que están colegiados, porque hay una bolsa de enfermeros que trabajan en el SAS que no se han colegiado.
–Pero, ¿no hay una sentencia del Tribunal Constitución que dice que la colegiación es obligatoria para los empleados públicos?
–Efectivamente, pero el SAS aplica un doble rasero: a los profesionales de nueva incorporación sí les exige la colegiación, pero en el caso de los que tienen plaza en propiedad, y llevan muchos años, la Administración no se lo exige. En años pasados, les enviamos a las delegaciones de la Junta de Andalucía en Málaga un comunicado al respecto. Próximamente, pretendemos decírselo en persona al delegado de Salud para que se establezcan las medidas oportunas y que el SAS ejerza su función como empleador.
–¿Qué ventajas tiene que los enfermeros estén colegiados?
–Los colegios profesionales tienen una función que la sociedad les reconoce; en base a ese reconocimiento tenemos que velar por el control de la profesión para que, de ese modo, el ciudadano se sienta seguro y el profesional que lo atiende cumpla con los requisitos legales y se someta a un código deontológico. El Colegio de Enfermería de Málaga dispone de un registro de profesionales sanitarios que es público. Así, cualquier ciudadano puede consultar si la persona que lo atiende está colegiada.
–¿Qué otras cuestiones quiere desarrollar cuanto antes?
–Queremos que la sociedad reconozca la función de la enfermería y sepa cuáles son los servicios que le presta. Somos una profesión que trabajamos en equipo multidisciplinario, pero también tenemos una función independiente. Vamos a salir a la calle para que los malagueños nos conozcan. También vamos a pedir a la Administración que lleve a efecto el tema de la prescripción enfermera tanto para los profesionales de la sanidad pública como de la privada. Asimismo, reclamaremos a la Junta de Andalucía que los enfermeros puedan dirigir los centros de salud.
–Pero ha habido ya enfermeros que han sido directores de centros de salud en Andalucía.
–Sí, ha habido, sobre todo con el gobierno anterior de la Junta, cuando se potenció y se primó mucho la enfermería. Ahora está habiendo un derrotero completamente opuesto.
–Los enfermeros se encargan de una parte importante: los cuidados que se dan a los pacientes.
–La profesión enfermera es la responsable del cuidado del paciente. Sin embargo hay determinadas profesiones que intentan asumir el control del sistema sanitario en lugar de trabajar de forma multidisciplinaria, que es lo que nosotros demandamos.
–¿Sigue habiendo paro en Málaga entre los enfermeros?
–Hay paro y precariedad laboral. Se hacen contratos inestables de corta duración. Las plantillas están donde están y los contratos son precarios. Sobre todo se nos utiliza para cubrir puestos y no en función del perfil de cada uno.
–¿Espera que la Junta cumpla el compromiso de que a partir de marzo los contratos estructurales serán de un año?
–Nuestro deseo es que sea así. Y también que se respete que un enfermero no esté destinado a apagar fuegos donde ocurran. Que un enfermero dependa de una determinada área da calidad a la atención que ese profesional presta. La experiencia y el conocimiento de un servicio son importantes.
–Lo de que los enfermeros sean utilizados como apagafuegos es algo contra lo que el Colegio de Enfermería se opone de modo radical, ¿verdad?
–Efectivamente. Por ejemplo, contratar a alguien de Córdoba a las dos de la tarde para empezar a trabajar una hora después en Málaga no ofrece calidad en la asistencia que presta esa persona.
–¿Se están desarrollando bien las especialidades de enfermería que hay aprobadas?
–El sistema formativo actual es el EIR (enfermero interno residente), que nos capacita para el ejercicio de la profesión especializada. Lo que ocurre es que hay una falta de correlación entre las titulaciones existentes y la creación de puestos con ese perfil por parte de la Administración. Eso sume un poco en la desesperación a todos los que han invertido tiempo y esfuerzo y que luego no pueden ejercer la profesión de forma especializada. Como colegio profesional, queremos que se potencien las especialidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.