Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima-Plataforma Bionand), que desarrollan su actividad en la Universidad de Málaga (UMA), y el Hospital Clínico Virgen de la Victoria han desarrollado una escala para el diagnóstico de hepatotoxicidad por los por fármacos denominada RECAM (Revised ... Electronic Causaliy Assessment Method), es decir, evaluar el daño que los medicamentos hacen en el hígado. Este trabajo se ha hecho en colaboración con investigadores del National Institutes of Health e investigadores de la FDA, en el marco del grupo cooperativo internacional Drug-Induced Liver Injury Network. Esta escala es para uso de los profesionales.
Publicidad
Este grupo de trabajo está liderado por el investigador responsable del grupo 'Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional', Raúl Andrade, que es director de la unidad de gestión clínica de aparato digestivo del Clínico y catedrático de la Universidad de Málaga, y por la directora de la unidad de investigación clínica y ensayos clínicos UICEC IBIMA, Maribel Lucena, que es jefa del servicio de farmacología clínica del Hospital Clínico y catedrática de la UMA. El documento elaborado en Málaga tiene acceso libre y 'on line' para obtener un grado de probabilidad de que un fármaco determinado sea el responsable de un cuadro hepático con mayor precisión y objetividad que las escalas disponibles.
La escala ha sido publicada en la revista 'Hepatology' y, según ha apuntado el doctor Andrade «supone presentar un instrumento de referencia para profesionales clínicos, la industria farmacéutica y entidades reguladoras para la evaluación de causalidad en toxicidad hepática por medicamentos». En este sentido, Andrade ha recordado que este hito ha sido posible gracias a la experiencia acumulada por el Spanish DILI Registry, que incluye a numerosos especialistas españoles en el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas CIBERehd, junto el Drug-Induced Liver Injury Network.
Por su parte, Maribel Lucena ha recordado que este estudio supone «un antes y un después, que, con la suma de esfuerzos de profesionales internacionales, ha conseguido posicionar a España a la vanguardia de la investigación clínica en hepatotoxicidad».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.