Viernes, 16 de diciembre 2022, 00:35
La investigación es el elemento clave para lograr una mayor curación del cáncer. Eso es lo que buscan dos proyectos que se van a desarrollar ... en Málaga, en los hospitales Clínico Virgen de la Victoria y Regional (antiguo Carlos Haya, que cuentan con una financiación de 437.297 euros de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Liderados por las doctoras Elisa Matas y Alexandra Cantero, ambos trabajos pretenden conseguir una mayor eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento de los tumores de vejiga y pulmón.
Publicidad
Elisa Matas, investigadora en el Instituto de Investigación Biomedicina de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima-Plataforma BIONAND) y la Universidad de Málaga, trabaja en un proyecto cuya finalidad es desarrollar una nueva estrategia terapéutica para tratar el tumor agresivo de vejiga cuando ya empieza a invadir lo que es la capa muscular de la vejiga, lo que hace que las opciones de tratamiento se reduzcan drásticamente.
En estos momentos, los tratamientos que se aplican a esos cánceres más agresivos son la extirpación de la vejiga y la quimioterapia. Aunque algunos enfermos se tratan con inmunoterapia, el porcentaje de respuesta positiva es muy bajo, en torno al 20 por ciento, y los beneficios que se obtienen no son muy duraderos en el tiempo. «Buscamos la manera de potenciar el sistema inmune para que los pacientes respondan mejor a este tipo de terapia», explica a este periódico la doctor Matas.
La investigación tendrá una duración de tres años y podrá hacerse gracias una ayuda LAB-AECC concedida por la AECC de Málaga con cuantía de 297.297 euros. La línea de trabajo pasa por estudiar unas señales que hay en el tumor de vejiga que inhiben la entrada de los linfocitos, cuya misión dentro del sistema inmune es reconocer y destruir las células tumorales. «Lo que proponemos es estudiar más en profundidad esa vía de señalización y también usar moléculas que puedan bloquear estas señales, de tal manera que se favorezcan la entrada de los linfocitos y la activación del sistema inmune», dice la investigadora.
Publicidad
También se busca conocer mejor qué ocurre en la vejiga con una proteína llamada autotaxina. Los estudios se harán con muestras de pacientes y con animales de laboratorio en casos de tumores metastásicos de vejiga para averiguar en profundidad más cosas de esa proteína. En la actualidad hay inhibidores contra la autotaxina que están desarrollándose en ensayos clínicos que están dando buenos resultados. Si se confirma que esa proteína tiene una función inhibitoria en el tumor de vejiga, se podría proponer un tratamiento usando los inhibidores contra la proteína en combinación con la inmunoterapia que se está aplicando ya.
Elisa Matas es la investigadora principal y tiene como colaboradores a Bernando Herrera, jefe del servicio de urología del Hospital Clínico, a investigadores del Ibima del grupo de oncología genitourinaria y a Francisco Real, del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO). La idea, además, es contratar a personal con el dinero concedido por la AECC.
Publicidad
Por otro lado, Alexandra Cantero dirige un proyecto centrado en pacientes con cáncer de pulmón para saber a quiénes les irá bien la inmunoterapia y quiénes no, que se va a financiar con los 140.000 concedidos por la AECC de Málaga. El trabajo se basará en datos de la biopsia líquida, que es una técnica desarrollada hace pocos años que se está implementado en todos los hospitales y que permite tener información de un tumor sólido a partir de una muestra de líquidos, en este caso de sangre.
En esa muestra de sangre se analiza un grupo de genes que se sabe que están relacionados con el desarrollo de un tumor. Hay muchas alteraciones de muchos genes que no se sabe qué hacen: son las llamadas variables de significado clínico incierto. «La base de mi proyecto es intentar analizar, con técnicas de inteligencia artificial, qué papel juegan esas variables, sobre todo en la respuesta a la inmunoterapia como tratamiento al cáncer de pulmón. En definitiva, quiero predecir con esas variables, antes de comenzar con la inmunoterapia, a qué pacientes les va a ir bien el tratamiento y a quiénes les irá mal», indica la doctora Cantero.
Publicidad
La investigación durará tres años, aunque tiene la posibilidad de llegar a cuatro, y se hará con pacientes del Hospital Regional. En el trabajo participan los cuatro oncólogos que atienden a enfermos con un tumor de pulmón en el Hospital Regional, así como profesionales del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES de la Universidad de Málaga. «La ayuda de la AECC es una bendición. He tenido mucha suerte. Creo que se puede aportar mucho a la investigación desde un punto de vista médico. La investigación también está en la consulta. Sin investigar no se avanza», destaca Alexandra Cantero.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.