
Secciones
Servicios
Destacamos
La loma y las faldas del monte de Gibralfaro, en pleno centro de Málaga, concentran los tres monumentos históricos más importantes de la capital de la provincia: el Teatro Romano, la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro.
Los tres monumentos están declarados como Bien de Interés Cultural y Patrimonial histórico de España. El tándem Alcazaba–Gibralfaro es el monumento más visitado de la provincia de Málaga y en 2023 pulverizó su récord histórico de visitas con 1.785.162 personas.
Y otro motivo de celebración para este conjunto arquitectónico es el inicio de las obras de reparación que se comenzaron esta semana, tras más de seis años de espera.
Castillo de Gibralfaro
Teatro Romano
Alcazaba
Castillo de Gibralfaro
Teatro Romano
Alcazaba
Castillo de Gibralfaro
Alcazaba
Teatro Romano
Castillo de Gibralfaro
Alcazaba
Teatro Romano
En el caso del Teatro Romano, su originalidad radica en que es de construcción mixta, ya que aprovecha la propia ladera del monte para el graderío. Además de su uso público para espectáculos y foros en época romana, ha servido también como fábrica de salazones y como lugar de enterramiento.
El Teatro Romano se sitúa en la parte occidental del conjunto.
Concretamente, en la acera este de la calle Alcazabilla.
Está formado por el graderío ('cávea'), la 'orchestra' y el escenario ('scaena').
Vidriera piramidal donde se obsevan unas piletas de salazones (donde se elaboraba 'garum') del siglo IV.
AUX STEP FOR JS
.
La historia del conjunto se remonta más allá de la época romana, ya que la Alcazaba está construida sobre una fortaleza anterior de época fenicia.
La Alcazaba es un sistema defensivo complejo formado por fortificaciones de ingreso, un recinto inferior y otro superior.
El acceso se encuentra en el suroeste de la construcción.
Entre las fortificaciones de ingreso, la Puerta de la Bóveda y la Puerta de las Columnas.
La Torre Norte pertenece al recinto inferior.
La Puerta de los Cuartos de Granada y la Plaza de Armas se encuentran en el límite entre el recinto inferior y superior.
Torre de la Vela.
Arco del Cristo.
El Palacio nazarí y el barrio de viviendas se encuentran dentro del recinto superior.
La Torre Partida se encuentra en el recinto inferior y la Torre del Homenaje en el superior.
También en el recinto superior, la Torre de Maldonado y la Sala del siglo XVI.
AUX STEP FOR JS
.
El Castillo de Gibralfaro es considerada una de las fortalezas más inexpugnables de la península ibérica por su ubicación privilegiada, su doble amurallado y sus ocho torreones. El origen de su nombre tiene que ver con el antiguo recinto fenicio sobre el que se alzó la construcción. En él existía un faro, por lo que el monte se conocía como 'Jabal Faruk' (Monte del Faro).
El Castillo de Gibralfaro se encuentra en la zona más alta del monte.
Aunque merece la pena subir a pie a través del sendero que se inicia en los Jardines de Puerta Oscura, también se puede acceder en coche o autobús urbano.
La coracha original es un paseo amurallado que une la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, pero cuyo paso está cerrado.
La puerta original de acceso se sitúa en la zona occidental del castillo.
Torre Albarrana Blanca.
La Plaza de Armas se encuentra al lado del Aljibe octogonal. El Mirador de Gibralfaro se asoma por la ladera meridional del monte.
Hornos de pan y viviendas de la Guarnición.
La Torre mirador se sitúa justo en el acceso actual al recinto.
AUX STEP FOR JS
.
La historia del conjunto de los tres monumentos abarca quince siglos, desde los inicios de la era común hasta finales de la Edad Media. Por lo que tres culturas habitaron el monte de Gibralfaro.
Teatro Siglo I dC
El Teatro fue el símbolo urbanístico de la Malaca romana. Promovido por el emperador Cayo Julio César Augusto, dejó de usarse como teatro en el siglo III, dejando paso a la actividad de los salazones.
Alcazaba Siglo XI
Fue construido como un palacio fortaleza de estilo musulmán entre 1057 y 1063 por Badis ben Habús, rey de taifas bereber de Granada. Se levantó sobre una antigua muralla de época fenicia.
Castillo de Gibralfaro Siglo XV
Con orígenes fenicios, y aunque fue erigido por el rey nazarí Yusuf I en el siglo XIV, es el símbolo de la reconquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos (1487). Tanto fue así, que se convirtió en la residencia de Fernando el Católico en Málaga.
El conjunto arquitectónico de la Alcazaba, la coracha y el Castillo de Gibralfaro protagoniza los escudos heráldicos de la ciudad de Málaga y de la provincia e, incluso, el del Málaga CF.
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo del
Málaga CF
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo del
Málaga CF
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo del
Málaga CF
Escudo de la
provincia de Málaga
Escudo de la provincia de Málaga
Escudo del Málaga CF
Escudo de la provincia de Málaga
Además, el conjunto posee uno de los balcones más famosos de la ciudad, el Mirador de Gibralfaro, desde donde se puede capturar una de las mejores vistas en altura de la ciudad.
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora / Gonzalo de las Heras (graphics)
Encarni Hinojosa | Málaga
Jon Garay e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Teatro Romano, Alcazaba y Castillo de Gibralfaro: el conjunto monumental de la ciudad de Málaga
w
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
w
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.