

Secciones
Servicios
Destacamos
El momento de poner remedio a la situación de deterioro que presenta la iglesia del Sagrario, junto a la Catedral de Málaga, no termina de ... llegar. Tras casi un lustro cerrado a cal y canto, el futuro del templo pasa por una nueva campaña de sondeos arqueológicos que, según ha podido conocer SUR, comenzará en las próximas semanas, a partir del día 20 de este mes, y se prolongará en torno a un año. Estas nuevas prospecciones, solicitadas por los técnicos de la delegación de la Consejería de Cultura, vendrán a arrojar más luz sobre lo que encierra el subsuelo de esta iglesia, en el que anteriormente ya se realizaron excavaciones en las que aparecieron vestigios de la antigua mezquita que inicialmente se utilizó como catedral tras la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos.
Los sondeos serán realizados por el equipo de Juan de Dios Ramírez, con el que ha trabajado el Cabildo de la Catedral en los últimos años y que recientemente ha sido noticia por los singulares hallazgos que registraron en la excavación realizada en la calle Postigo de los Abades para anclar al suelo la gran grúa para la obra del tejado que se le va a colocar a la basílica. En ese entorno del primer templo de la diócesis se han encontrado los restos más antiguos de la capital, que datan de hace 5.000 años y que retrasan la ocupación de la ciudad un milenio, situándose en el Calcolítico o Edad del Cobre.
En el caso de la iglesia del Sagrario, esta nueva campaña de excavaciones va a comenzar en la fachada norte de este edificio del siglo XVIII, en la que todavía se aprecia la gran grieta que divide en dos su única nave, provocada por el movimiento del subsuelo, que todavía no ha logrado frenarse. En localizaciones próximas a la puerta gótica de lo que iba a ser la primera catedral, se llevarán a cabo unas prospecciones geoarqueológicas con una maquinaria especial que permite perforar el suelo para extraer una especie de cilindros con material que luego se analiza en laboratorio.
No obstante, está previsto excavar también en la cripta del templo, y en parte de los jardines y patios que lo rodean, una tarea en la que van a colaborar las dos empresas constructoras que acometen la obra del tejado de la Catedral: Hermanos Campano y Grupo ORP. El objetivo es agotar todo lo posible la secuencia arqueológica que encierra el terreno sobre el que se asienta la iglesia del Sagrario para tener un radiografía lo más completa posible de lo que encierra.
Es lo que acordaron en noviembre del año pasado los técnicos del Obispado, coordinados por los arquitectos Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto, con los funcionarios de Cultura. Lo que se pretende es tener un mapa en tres dimensiones de todos los restos soterrados, ya que esa información será clave a la hora de autorizar el método de reparación que han ideado estos arquitectos y que, en principio, parece contar con el visto bueno de la Junta. Se trata de unas inyecciones controladas de material que se aplicarían a ocho metros de profundidad, por debajo de la cota de los restos arqueológicos, para dar más consistencia al terreno sobre el que se asienta el templo, lo que frenaría su fractura.
Esas necesarias inyecciones se llevarán a cabo sin tener que excavar de nuevo, pero la Junta pide antes tener un detallado diagnóstico de lo que esconde el subsuelo para que no se introduzcan en puntos donde puedan dañar restos de relevancia. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años por el Obispado en el entorno del Sagrario, a petición de la administración regional, permitieron constatar «una potente secuencia arqueológica», según apuntó Cultura en sus informes, que abarca desde la época tardorromana, de la que aparecieron restos paleocristianos.
En concreto, trozos de una lucerna o lámpara de cerámica, decorada con una cruz, y platos y patenas con los símbolos del cordero, la paloma y el pavo real que podrían datarse entre los siglos IV y VI después de Cristo. Estos restos fueron limpiados y catalogados para que pasen a formar parte de los fondos del Museo de Málaga. Además, aparecieron muros y partes de la mezquita que inicialmente se utilizó como catedral tras la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos.
Así, todo apunta a que al menos uno o dos años más seguirá cerrada esta céntrica iglesia de la capital, en la que solían celebrarse un buen número de bodas al cabo del año. Ante esta situación, como informó este periódico el pasado 28 de junio, el Obispado ha decidido que la Catedral pueda albergar celebraciones del sacramento del matrimonio en los próximos meses de forma excepcional, como sucedió en 2019 con varias bodas que ya estaban previstas en el Sagrario. En 2021, este edificio quedó incluido en la Lista Roja del Patrimonio que elabora desde 2007 la Asociación Hispania Nostra a nivel nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.