El Ibima premia la excelencia de sus investigadores en su décimo aniversario

El Museo de Málaga reúne a autoridades y científicos de un instituto que tiene en marcha 270 proyectos y 670 ensayos clínicos

Viernes, 25 de noviembre 2022, 16:24

Fiesta de cumpleaños en el Museo de Málaga, donde el Instituto de investigación biomédica de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND) celebró este viernes su décimo aniversario con un balance «positivo» de la andadura. En el transcurso del acto, se reconoció con las medallas de oro a ... quienes impulsaron esta institución: sus anteriores directores científicos: Federico Soriguer y Maribel Lucena, y se entregaron los premios del plan propio de Ibima. Asimismo, hubo una mención especial al proyecto 'Andalucía Respira', un respirador artificial que un grupo de especialistas de distintas disciplinas sacó adelante durante el confinamiento, consiguiendo la regulación por parte de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Publicidad

El director científico del Ibima Plataforma Bionand, Francisco Tinahones, destacó el crecimiento continuado a lo largo de esta última década en todos los indicadores de un instituto, que inició su andadura en 2012 tras la firma de un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga. Tinahores puso el acento en la producción científica que ha crecido más de un 100% y que ha tenido su reflejo en el número de patentes (31 en los últimos cinco años), estudios clínicos e incluso de financiación que reciben los grupos. «Hace diez años partíamos de un índice de impacto de 700 y ahora rozamos los 6.000». Pese al balance positivo del Ibima, que en 2015 entró a formar parte de los más de 30 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Tinahones insistió en que hay que seguir trabajando, «porque no podemos caer en la autocomplacencia de que lo hemos conseguido todo; en absoluto, el listón está muy alto y vamos a seguir trabajando para alcanzarlo».

Por su parte, el viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán, recalcó el alcance internacional del trabajo científico que realizan los 1.100 investigadores del Ibima, que durante el pasado año realizaron 940 publicaciones científicas. «Estamos orgullosos del trabajo de coordinación y colaboración público-privada para financiar todas las necesidades de este campo», resaltó. Se refirió también al pasado de este organismo y de sus anteriores gestores, «verdaderos impulsores del instituto que es hoy Ibima Plataforma Bionand. «Partíamos del voluntarismo de muchos profesionales que confluyeron finalmente en un trabajo para la medicina. Yo, que estudié en la UMA e hice mi tesis doctoral aquí, no dispuse de un soporte articulado para canalizar y financiar mis investigaciones», lamentó.

En este sentido resaltó el proyecto Andalucía Respira, premiado durante el acto y representado por Víctor Muñoz, catedrático del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga (UMA), y que fue el primero aprobado por la Agencia del Medicamento para uso clínico lo que permitió no solo dotar de recursos a España en mitad de una pandemia, sino también exportarlos a otros países extranjeros. Asimismo, puso de relieve el proyecto realizado en Ibima de fabricación de venas artificiales, que ya han sido implantadas a un paciente, «algo rompedor y pionero en Europa».

El secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía, Isaac Túnez, se refirió a los grandes retos aún por delante, «ya que las nuevas tecnologías abren nuevos caminos para la investigación», pero también avanzó los grandes campos en los que este instituto biomédico es ya una referencia, empezando por la nutrición, la neurociencia y nanoimagen».

Publicidad

Túnez aprovechó la ocasión para anunciar que desde la Junta ya han aprobado en las mesas sectoriales la creación de categorías nuevas dentro del Servicio Andaluz de Salud, como el facultativo especialista de área, enfermería especializada, clínico investigador para que puedan dedicarse a la investigación. «Además, han sido aprobadas en esa negociación las figuras de investigador biomédico y técnico biomédico», detalló el Túnez, quien insistió en la apuesta «clara y manifiesta» de la Junta por la investigación.

Premios del Plan Propio Ibima

Además, el acto también englobó los premios del Plan Propio de IBIMA Plataforma BIONAND 2022. El vicedirector científico, jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga y coordinador de Red Andaluza de Investigación Clínica y Traslacional en Neurología (Neuro-RECA), Pedro Serrano, hizo entrega del primer premio a la mejor publicación de 2021 a Mercedes Robles y Camila Stephens, ambas pertenecientes al mismo grupo de investigación: 'Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional'. El accésit recay en María Picón y Stella González, pertenecientes al grupo 'Endocrinología Celular y Molecular' y 'Endocrinología, Nutrición, Diabetes y Obesidad', respectivamente.

Publicidad

Por su parte, el vicedirector científico de IBIMA Plataforma BIONAND y Catedrático de la Universidad de Málaga, Javier Márquez, hizo entrega del segundo bloque de premiados del Plan Propio de IBIMA: Premio IBIMA a las innovaciones trasladadas a la práctica clínica a María Luisa Hortas y Tatiana Díaz; del Premio a la nueva IR/Co-IR de grupo del año a Melissa García, el Premio a la nueva IR/Co-IR de grupo del año; del Premio IBIMA-Doctor al mejor expediente del año en la Universidad de Málaga, a Karl-Khader -primer premio-; José Abuín - accésit- recogido en su nombre por el director de tesis e investigador responsable de IBIMA Plataforma BIONAND y jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga, Gabriel Olveira; el premio IBIMA-EIR al mejor expediente investigador del año a José Ignacio Martínez y Rocío Sáenz - primer premio y accésit-; así como el premio a la investigadora emergente el año, a la investigadora co-responsable del grupo 'Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes', Natalia Mena.

En el transcurso del acto, que se celebró en el patio central del Museo de Málaga se proyectó un vídeo en el que se resaltó el carácter traslacional y multidisciplinar del instituto, donde se investiga, pero también se contribuye al desarrollo social y económico de la provincia de Málaga.

Publicidad

El trabajo de los profesionales que componen el Instituto se desarrolla de manera coordinada y conjunta, por investigadores y técnicos ubicados en el Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga TechPark), los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce y la Universidad de Málaga (UMA). Además, integra al Centro de Investigación Malagueño de Oncología (CIMO).

Todo el conocimiento se estructura a través de ocho áreas científicas que se subdividen en más de 70 grupos de investigación y una decena de Estructuras Comunes de Apoyo a la Investigación que dan soporte en el desarrollo de la I+D+i y facilitan la investigación, aportando valor añadido y aumentando la rentabilización, contribuyendo así a la vertebración de los miembros del Instituto.

Publicidad

Destacaron los hitos conseguidos en estos últimos cinco años, incrementándose la financiación total captada por el Instituto en un 66%, con un aumento del 45% en el número total de investigadores, que han duplicado en cantidad y un factor de impacto que alcanza 5.591. Además, se han incrementado en un 54% el número de proyectos de investigación con los que cuenta el Instituto, se han duplicado el número de ensayos clínicos activos, así como un aumento del 40% en el número de solicitudes de patentes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad