
Secciones
Servicios
Destacamos
En la otra cara de la moneda de la Málaga de los museos, el turismo, la cultura y las empresas tecnológicas que desembarcan en la ciudad está el Guadalmedina. Ya no es solo una cicatriz urbana, es la olvidada trasera de un escenario cada vez más resplandeciente y codiciado, el Centro Histórico, que tiene en el cauce del río el espacio en el que arrojar y esconder sus miserias. Suciedad, pintadas, cristales rotos, agua estancada, basuras… Es lo que pueden contemplar desde las ventanas de sus habitaciones los huéspedes de los hoteles que en los últimos años han florecido junto al río, entre ellos el proyectado por el arquitecto Rafael Moneo. Y todo ello sin que el Ayuntamiento impulse por ahora actuación alguna para revertir este desalentador panorama, al margen de que pueda realizarse o no en los próximos años el plan ideado por el alcalde, Francisco de la Torre, para trazar los bautizados como 'puentes-plaza', embovedar parte del tramo entre los puentes de Armiñán y de la Aurora, y soterrar el tráfico en las avenidas de Fátima y de la Rosaleda, y el pasillo de Santa Isabel.
A principios de este año, cuando la Junta de Andalucía tomó la iniciativa para actuar en el tramo norte del Guadalmedina, aguas arriba del puente de Armiñán, para acondicionar las bermas que lo enmarcan como paseos y mejorar el lecho del río, De la Torre anunció que iban a desarrollarse actuaciones para mejorar el deplorable estado que presenta el cauce junto al Centro. Su aspecto actual obedece a las obras que se hicieron a principios de los años noventa en virtud de un acuerdo entre el Ayuntamiento, que entonces gobernaba el alcalde Pedro Aparicio, y la Junta de Andalucía para 'compensar' a Málaga por el despegue en infraestructuras que iba a experimentar Sevilla gracias a la Expo 92. Las fuentes y pérgolas que se habilitaron entonces, en el tramo comprendido entre el puente de la Aurora y la zona de la desembocadura, son hoy escenario del más completo abandono.
Sin embargo, el equipo de gobierno municipal no ha impulsado todavía proyecto alguno para adecentar el tramo del cauce aguas abajo del puente de Armiñán, a la espera de que pueda desarrollarse o no el plan de más de 200 millones de euros que tramita ante la Junta, y no parece que lo vaya a hacer a corto plazo. En el listado de inversiones de los presupuestos municipales que se acaban de aprobar para el año que viene no aparece recogida partida alguna con ese objetivo, y únicamente se reservan 241.388 euros para el proyecto de alumbrado de los paseos peatonales que habilita la Junta desde la zona de La Goleta hasta Ciudad Jardín.
¿Hasta cuándo habrá que esperar para cambie el aspecto del Guadalmedina? Es lo que se preguntan muchos malagueños cuando pasan a diario junto al cauce y se avergüenzan de su imagen. «Está asqueroso, muy sucio, muy mal... El Ayuntamiento tendría que hacer un mantenimiento, algo para que estuviera curioso, algo más», opina Antonio Castillo junto al tramo entre el puente de la Aurora y el de los Alemanes.
«Esto necesita una buena mano de chapa y pintura», afirma Carmen Ocaña, que regenta una cerrajería en la avenida de la Rosaleda. «Desde que compré el local en el año 1998 decían que lo iban a arreglar, que lo íbamos a ver muy bonito. Mi nieta tiene diez años y todavía no lo ha visto, así que espero que mis biznietos lo vean», añade resignada esta comerciante.
Denominador común en la postura de los vecinos encuestados por SUR es el deseo de que el Guadalmedina pudiera ser embovedado al menos parcialmente para ganar jardines y zonas de estancia en pleno corazón de la capital. Esa es también la aspiración del alcalde, que prevé poder embovedar una amplia zona entre los puentes de Armiñán y de la Aurora, para coser de ese modo la Trinidad con el Centro.
Como informó SUR el pasado 13 de octubre, una nueva norma estatal complica este tipo de operaciones de cubrimiento de cauces, pero De la Torre confía en poder sacarlo adelante y que la Junta, que es la que tiene las competencias en materia hidráulica, termine autorizándolo. Para salvar los posibles reparos de los técnicos autonómicos, el regidor propone realizar sobre ese embovedado una especie de chimeneas que permitan liberar aire cuando el paso de agua por debajo en momentos de fuertes lluvias lo requiera.
No obstante, hasta que llegue el momento de que ese plan reciba todos los permisos que requiere y se recabe la financiación para poder ejecutarlo, el Guadalmedina sigue esperando una intervención que al menos adecente su imagen.
Localización de las imágenes del reportaje
Embalse del Limonero
RONDA OESTE
El Gobierno andaluz, a través de la empresa pública Tragsa, desarrolla una inversión de más de siete millones de euros para generar un recorrido de cinco kilómetros para peatones y ciclistas que conectará el Centro con las inmediaciones del Jardín Botánico de La Concepción
CIUDAD JARDÍN
MARTIRICOS
La Junta impulsa la creación de un parque fluvial que recorrerá las bermas del río
13
Estadio
La Rosaleda
12
10
11
Puente de Armiñán
5
6
LA GOLETA
De la Torre apuesta por bajar el lecho del cauce para llevar a cabo un embovedado parcial del río
4
Puente de
la Aurora
CENTRO HISTÓRICO
1
3
El plan de la Gerencia Municipal de Urbanismo contempla dos ‘puentes-plaza’
2
Puente de
Tetuán
8
9
Puente del Carmen
7
VIALIA
La empresa que Urbanismo contrató para la remodelación de este espacio quebró y todavía no se han retomado estos trabajos
Localización de las imágenes del reportaje
Embalse del Limonero
RONDA OESTE
CIUDAD JARDÍN
El Gobierno andaluz, a través de la empresa pública Tragsa, desarrolla una inversión de más de siete millones de euros para generar un recorrido de cinco kilómetros para peatones y ciclistas que conectará el Centro con las inmediaciones del Jardín Botánico de La Concepción
La Junta impulsa la creación de un parque fluvial que recorrerá las bermas del río
Estadio
La Rosaleda
13
MARTIRICOS
12
De la Torre apuesta por bajar el lecho del cauce para llevar a cabo un embovedado parcial del río
10
11
Puente de Armiñán
5
6
LA GOLETA
Puente de
la Aurora
4
1
3
CENTRO HISTÓRICO
2
El plan de la Gerencia Municipal de Urbanismo contempla dos ‘puentes-plaza’
Puente de
Tetuán
8
9
Puente del Carmen
7
La empresa que Urbanismo
contrató para la remodelación de este espacio quebró y todavía no se han retomado estos trabajos
VIALIA
Embalse del Limonero
El Gobierno andaluz, a través de la empresa pública Tragsa, desarrolla una inversión de más de siete millones de euros para generar un recorrido de cinco kilómetros para peatones y ciclistas que conectará el Centro con las inmediaciones del Jardín Botánico de La Concepción
RONDA OESTE
CIUDAD JARDÍN
La Junta impulsa la creación de un parque fluvial que recorrerá las bermas del río
MARTIRICOS
Localización de las imágenes del reportaje
De la Torre apuesta por bajar el lecho del cauce para llevar a cabo un embovedado parcial del río
Estadio
La Rosaleda
13
12
10
11
Puente de Armiñán
5
6
LA GOLETA
4
CENTRO HISTÓRICO
Puente de la Aurora
1
3
El plan de la Gerencia Municipal de Urbanismo contempla dos ‘puentes-plaza’
2
Puente de Tetuán
8
9
Puente del Carmen
7
La empresa que Urbanismo contrató para la remodelación de este espacio quebró y todavía no se han retomado estos trabajos
VIALIA
Posiblemente el tramo más contemplado del río es el que discurre junto al casco antiguo de la ciudad, entre los puentes de la Aurora y Tetuán. Desde hace años, esta zona se ha convertido en una suerte de escenografía en la que el protagonismo se lo llevan los numerosos grafitis que la pueblan, las basuras que se acumulan en algunos puntos, el agua estancada (la presa del Limonero desembalsa los primeros miércoles de cada mes), colchones abandonados, y los cristales rotos en lo que fueron farolas y el túnel que soterra el tráfico bajo el pasillo de Gimbarda.
1) Colchones que utilizan algunos indigentes para dormir en la bajada al río desde el puente de la Aurora. Fotos: Salvador Salas
2)Cristales rotos en las farolas que se realizaron a principios de los años noventa
3)Basuras acumuladas junto al puente de la Aurora
AUX STEP FOR JS
Bajo el puente de la Esperanza se han creado su particular 'hogar' cinco personas que duermen allí cada noche y que, según aseguran, llevan ya una década ocupando este espacio. Los servicios del área de Derechos Sociales del Ayuntamiento ofrecen cada cierto tipo ayuda a estas personas, que en algunas ocasiones la rechazan.
En este espacio, el plan especial elaborado por la Gerencia Municipal de Urbanismo para el río contempla dos 'puentes-plaza', una suerte de plataformas para salvarlo que invitarán no solo a cruzarlo sino también a permanecer en ellas para disfrutar de este espacio urbano.
La zona del Guadalmedina que actualmente ofrece una imagen más parecida a lo que puede ser el cauce un río es la comprendida entre los puentes de Armiñán y de la Aurora. Aquí, la vegetación descontrolada ha alcanzado en los últimos meses una altura considerable. A poco que llueve o se acumula agua en el lecho, aparecen ranas y patos que recuerdan que estamos ante un espacio fluvial vivo.
No obstante, este trayecto está enmarcado por unos viejos muros también plagados de pintadas y que en algunos puntos, como los próximos a la avenida de Fátima, presentan un evidente deterioro, con partes que se han desmoronado. Es en este espacio en el que De la Torre apuesta por bajar el lecho del cauce para llevar a cabo un embovedado parcial del río. No obstante, para ello debe contar con el visto bueno de los técnicos de la Junta.
4)Muro en mal estado junto a la avenida de Fátima. Fotos: Salvador Salas
5)Vegetación descontrolada en el tramo entre el puente de Armiñán y el de la Aurora.
6)Basuras y plásticos quedan depositados en las láminas de agua que se generan en algunos puntos del cauce.
AUX STEP FOR JS
El tramo sur del Guadalmedina, aguas abajo del puente de Tetuán, ha sido objetivo de críticas en los últimos años por el mal olor que provocaban los fangos acumulados en la parte con agua que procede de la desembocadura. Han sido varias las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento para reducir el hedor, y parece que han servido para paliarlo, según apuntan vecinos de la zona, que denuncian que el principal problema que tienen ahora son las ratas.
«Hay una invasión que es imposible de tolerar y no hay mucha solución. Siempre hay alguna que te salta, parecen gatitos pequeños», relata Araceli García mientras señala la zona por la que suben hasta las aceras: el hueco que ocupó el puente a la altura del Centro de Arte Contemporáneo, que fue derribado por el Consistorio debido a su mal estado y que todavía no ha sido reemplazado por un nuevo.
Para colmo, las barandillas de la acera sur del puente de Tetuán están cubiertas por plásticos. La empresa que Urbanismo contrató para la remodelación de este espacio del puente quebró y todavía no se han retomado estos trabajos.
7)El agua de la desembocadura penetra en el tramo sur del río hasta el CAC. Fotos: Salvador Salas.
8)Las obras del puente de Tetuán quedaron paralizadas por la quiebra de la constructora.
9)El Ayuntamiento limpia los canales del tramo sur para que fluya el agua.
AUX STEP FOR JS
Donde sí está cambiando algo desde principios de este año es en el tramo del Guadalmedina aguas arriba del puente de Armiñán. Además de la construcción de dos torres de treinta plantas para viviendas y hoteles en los suelos de Martiricos, la Junta impulsa la creación de un parque fluvial que recorrerá las bermas del río, que son los pasillos de tierra elevados que lo enmarcan.
10)La Junta ha habilitado un pequeño canal de agua permanente en el tramo norte del río. Fotos: Salvador Salas.
11)La empresa pública Tragsa realiza en estos días la plantación de especies en el lecho.
12)Se van a habilitar cinco kilómetros de paseos para peatones y ciclistas en las bermas.
13)Uno de los indigentes que habitan el río se encuentra bajo el puente de la Rosaleda.
AUX STEP FOR JS
El Gobierno andaluz, a través de la empresa pública Tragsa, desarrolla una inversión de más de siete millones de euros para generar un recorrido de cinco kilómetros para peatones y ciclistas que conectará el Centro con las inmediaciones del Jardín Botánico de La Concepción. En estos días se lleva a cabo la plantación de plantas y árboles en el lecho del río, en el que se ha habilitado un pequeño caudal permanente.
La previsión de la Junta es que para mediados del año que viene puedan concluir los trabajos de este proyecto, que se completan con la ayuda del Ayuntamiento en lo relativo al alumbrado público y una pasarela peatonal sobre el arroyo Pastelero, en el extremo norte del cauce, para conectar el paseo fluvial por la berma oriental del río con La Concepción. Además, el Consistorio deberá encargarse del principal reto de esta iniciativa: su adecuado mantenimiento cada año.
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Alba Martín Campos y Nuria Triguero
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.