Secciones
Servicios
Destacamos
Este próximo 16 de enero se cumplirá un año de la elección en el Parlamento regional de Juanma Moreno como presidente de la Junta de Andalucía, quien dos días después tomo posesión de su cargo y el 21 de ese mes dio a conocer a ... los integrantes del gobierno de coalición de PP y Ciudadanos, el primero no socialista en casi cuarenta años de autonomía. En estos días se cumplirá el primer aniversario de una gestión que, en el caso de Málaga, presenta un balance de luces y sombras. Entre las primeras destaca el impulso a proyectos vinculados principalmente a la movilidad, como las obras del metro en su llegada al Centro o el acuerdo para que vaya soterrado al Civil, las medidas para paliar los atascos en los accesos al PTA, el empuje al puerto seco o la ratificación de construir el nuevo hospital junto al Civil. En el lado opuesto, la sanidad ha sido la que más quebraderos de cabeza ha generado a los nuevos gestores andaluces con protestas y dimisiones de algunos cargos.
Respecto al metro, la principal actuación que acomete el Gobierno andaluz en la provincia, se intensificaron las obras con trabajos de 24 horas al día en el tramo entre Renfe y Guadalmedina, lo que permitirá que el próximo mayo, según anunció el presidente de la Junta, la superficie de esta zona quede totalmente liberada de obras tras casi una década. Asimismo, se licitó el concurso para las instalaciones de los túneles y las estaciones en su llegada al Centro, aunque se retrasó la fecha de la entrada del suburbano en el corazón de la ciudad: en un principio estaba previsto para finales de este año y se amplía hasta 2021.
En octubre del pasado año, Juanma Moreno y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, rubricaron un acuerdo para cumplir la promesa electoral de los populares de que el metro llegue soterrado hasta el hospital Civil –el anterior Gobierno socialista planteaba que fuera en superficie– y que las obras puedan comenzar en este mandato.
En ese encuentro en Sevilla también se acordó que el nuevo hospital de la ciudad, otra vieja reivindicación de los populares y cuyos primeros trámites ya inició el anterior Ejecutivo autonómico del PSOE, finalmente se ubique en los terrenos del aparcamiento del Civil. Con ello se dio carpetazo al debate abierto en algunos sectores profesionales y políticos que abogaban por instalar este centro hospitalario en la zona este (en Limonar Alto), sin embargo, los costes de expropiación y que los trámites se alargarían, hicieron que finalmente el Gobierno regional se decantara por el Civil. La Junta prevé adjudicar en este primer trimestre del año el anteproyecto de esta infraestructura sanitaria. Asimismo, se ha desbloqueado la ampliación del hospital Costa del Sol de Marbella.
En cuanto a movilidad, al poco de empezar su andadura, la nueva Consejería de Fomento acometió una batería de medidas para paliar los problemas de acceso al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) con actuaciones como un tercer carril de acceso a la glorieta de entrada a la tecnópolis en la A-7076; tres carriles en la propia glorieta para poder entrar; y un semáforo que daba prioridad en hora punta a quienes entraban en el PTA frente a los que pretenden cruzarla lateralmente desde Santa Rosalía-Maqueda hacia Campanillas. A cambio, a los vecinos de esas barriadas se les hizo un ramal de incorporación directa hacia la autovía sin necesidad de circular por la rotonda.
Asimismo, Fomento ha impulsado las obras de la variante de Arriate, que comunicará a este municipio con Ronda, con el objetivo de que entre en servicio durante la próxima primavera. Además, en los presupuestos para este año se incluye una partida para el estudio de la viabilidad de la autovía a Ronda.
Unas cuentas en las que también se incluyen diez millones para la EDAR Norte de Málaga y 13 millones para poner en marcha el puerto seco. Un proyecto que se presentó a finales de 2019 y cuya primera fase comenzará en verano de este año.
Hay una serie de proyectos en los que el Gobierno andaluz ha hecho anuncios de su apuesta por ellos pero en los que ha habido pocos avances más allá de la declaración de intenciones. Son los casos de la participación de la Junta en el Auditorio de la Música; el plan para el río Guadalmedina; el convento de la Trinidad –al que se pretende dar un uso cultural y asociativo–; la ciudad aeroportuaria de Alhaurín de la Torre o el puerto deportivo de Torrox.
Aunque los principales quebraderos de cabeza en la provincia, también en Andalucía, para el autodenominado Gobierno del cambio han venido desde el ámbito sanitario con las protestas de diversos colectivos y las dimisiones o relevos de algunos cargos en los hospitales más relevantes.
Los principales problemas se empezaron a producir el pasado otoño cuando la Consejería de Hacienda dio orden de restringir los contratos sanitarios, lo que provocó que entre octubre y noviembre el índice de contratación fuera muy bajo. Un problema generalizado en toda Andalucía que en el caso de Málaga provocó que se quedaran sin renovar 300 contratos de distintas categorías (especialmente celadores y personal de administración), lo que motivó protestas de los sindicatos. También se movilizaron los padres de niños oncológicos del Materno reclamando un cuarto pediatra oncológico.
Y es que aunque desde la Consejería de Salud se pusieron en marcha planes de choque para abordar situaciones como las listas de espera o la situación heredada en la sanidad andaluza, la sensación es que los problemas persisten, ya que las expectativas que el PP creó cuando asumió el Gobierno andaluz por el momento no se han cumplido.
En el ámbito de la gestión sanitaria, el malagueño Miguel Ángel Guzmán asumió la gerencia del SAS tras la destitución de Miguel Moreno Verdugo, al cual intentaron recolocar en el Hospital Regional (antiguo Carlos Haya) pero, ante la contestación en el centro y el rechazo por parte de profesionales, lo mandaron al hospital de la Axarquía. Ante el intento de situar a Verdugo en la capital, Víctor Baena dimitió como gerente y fue sustituido por María del Mar Vázquez.
Mientras, en el hospital Clínico el director médico Jorge Alonso fue relevado por tener un proyecto distinto y por desavenencias sobre el modelo del centro médico con el gerente del mismo, José Antonio Medina.
Desde la oposición (PSOE y Adelante) también han denunciado cuestiones como la supresión de 11 unidades de educación infantil y 42 de primaria en la provincia, el «parón» en la construcción de nuevos centros educativos o el aumento de las listas de espera en dependencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.