Secciones
Servicios
Destacamos
El mensaje que lanza en esta entrevista la vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Eva Martínez Cáceres, es de confianza en la seguridad y eficacia de todas las vacunas contra el coronavirus. Esta experta asegura que la vacunación es la única forma de controlar ... la pandemia y deja claro que las negativas a vacunarse traerán consigo muchas hospitalizaciones y muertes que podrían evitarse.
–¿Por qué cree que hay una cierta intranquilidad en la población con las vacunas contra el Covid?
–Creo que hay un exceso de información. Ninguna vacuna es insegura. En Europa, tras 34 millones de vacunaciones con AstraZeneca, han salido a la luz algunos efectos adversos. Lo que pasa es que no se debería hacer hincapié en esos pocos casos, sino en la infinidad de personas que se han protegido y que a su vez han protegido a todo su entorno. La probabilidad de sufrir una trombosis si se coge el Covid es de 160.000 por millón de población. Y, en cambio, la probabilidad de tener un trombo es de menos de una por millón con la vacuna de Janssen y de cuatro con la de AstraZeneca. No hay color. Retrasar la vacunación es un error. Se ha demostrado que la vacuna es lo único que puede controlar la pandemia.
–Ante esa situación, ¿qué es lo que defiende la Sociedad Española de Inmunología?
–Lo que pedimos es que, por favor, continúen los programas de vacunación. Las cuatro vacunas aprobadas hasta ahora son muy seguras y están salvando muchísimas vidas. No hay una mejor que otra. Todas son muy buenas. Los efectos adversos son anecdóticos. Hay que seguir con rapidez con los programas de vacunación porque es lo único que controla la pandemia. Además, hay que decir que si alguien sufre una trombosis tras la vacuna, hay tratamiento, es decir, no significa que esa persona se vaya a morir. Por contra, si no se vacuna, el riesgo de sufrir el Covid, de tener un trombo y de fallecer por esa causa es muchísimo más elevado.
–Pero los cambio de rumbo que los dirigentes políticos están dando en el tema de la vacunación confunde a la población.
–Por eso defendemos que pongan a inmunólogos en los consejos asesores para que, además de políticos, haya científicos y que se evalúe lo que representa, a nivel de salud pública, parar la compra de vacunas de adenovirus en Europa. Eso es una barbaridad. Como Sociedad Española de Inmunología pedimos que se cuente con los científicos para tomar las decisiones y que se piense que la vacunación lo único que está haciendo es salvar vida e intentar que el confinamiento, el estado de alarma y la mortalidad que hay en las familias disminuyan al máximo.
–Supongo que usted está vacunada contra el coronavirus.
–Sí, yo estoy vacunada. No tuve ningún miedo de vacunarme. Hay que vacunarse, porque salva muchas vidas. No hay que dejar de hacerlo. Se están perdiendo vacunas porque la gente no se las pone. Se llama a personas que se niegan a vacunarse. Por eso, desde nuestra sociedad pedimos que se dé información y que la gente, aunque sea menor de 60 años, se pueda vacunar con AstraZeneca si así lo pide. Hay que permitir esa opción voluntaria a personas que prefieren vacunarse antes que estar en riesgo de padecer el Covid.
–O sea, que defiende que todo el que quiera ponerse la vacuna de AstraZeneca pueda hacerlo, aunque sea menor de 60 años.
–Sí. Nosotros pensamos que también hay que dar responsabilidad a la población, porque habrá gente que se querrá vacunar y no le dejan hacerlo. A quien, bajo su responsabilidad, pida la vacuna, deberían ponérsela. La Agencia Europea del Medicamento no ha prohibido que se vacune. Lo que ha dicho es que en el prospecto de la vacuna aparezcan los posibles efectos adversos. Lo que ha pasado es que cada gobierno lo ha cogido como ha querido. Es una decisión política, no científica.
–Eso que está usted diciendo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, lo ha pedido al Ministerio de Sanidad.
–Me alegra saber que hay políticos que apuestan por la posibilidad de poder seguir con la vacunación, porque es lo más importante.
–Es lamentable que se estén perdiendo vacunas porque haya gente que las rechace.
–Lo es. Hay personas que no acuden cuando las llaman, pero debo decir que ahora la gente está volviendo a vacunarse. No puede ser que se genere un gasto y una infraestructura y luego no se aproveche bien.
–En realidad, todos los medicamentos tienen efectos secundarios y, en algunos casos, son mayores que los provocados por las vacunas, ¿verdad?
–El riesgo cero no existe, pero el peligro de padecer el Covid es infinitamente mayor que el de tener un trombo tras la vacuna. Nosotros estamos preocupados, porque si la gente deja de vacunarse, la pandemia va a continuar y habrá muchas más muertes. Y los hospitales se van a llenar cuando es una cosa que es evitable ahora mismo con las vacunas. Se ha demostrado que en las residencias de la tercer edad, las infecciones han disminuido gracias a la vacuna. Es algo que está clarísimo que es mejor. Pedimos que los gobiernos lo tengan en cuenta.
–Hay gente que quiere vacunarse con las dosis de Pfizer o Moderna porque su eficacia supera el 90 por ciento. ¿Es tan importante eso?
–En el fondo, no. No hay que centrarse en esa cuestión. Todas las vacunas son buenísimas. La protección también es altísima con las dos dosis de AstraZeneca, que es una empresa que ha demostrado que no tiene ánimo de lucro; su vacuna es mucho más barata.
–Como sociedad científica, ¿consideran que a las personas que han recibido la primera dosis de AstraZeneca habría que ponerles también la segunda inyección de ese laboratorio?
–Sí, sí. Deben de recibir la segunda dosis, aunque con una ya se está protegido en gran parte. En Inglaterra se ha demostrado que si hay una trombosis, aparece tras la primera vacuna, no con la segunda. Por tanto, las personas que han recibido la primera dosis y no han tenido problemas, con la segunda tampoco los van a tener. Desde la Sociedad Española de Inmunología consideramos que las personas a las que se les ha puesto la primera vacuna deben tener también la segunda.
–¿Y qué les parece que la segunda dosis sea otra distinta de AstraZeneca?
–Sabemos que hay estudios en marcha sobre ese asunto. Nosotros pensamos que, desde un punto de vista científico, no debería de haber problemas, pero apoyamos que, hasta que no haya estudios que lo verifiquen, es mejor la opción de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.