Campanillas será objeto de más de un tercio de la inversión global prevista para Málaga. SUR

Hacer frente al desarrollo de Málaga: 600 millones en obras, 52 viales y un 30% más de agua

La cuarta revisión de las infraestructuras ligadas al PGOU repercute dos tercios vía cargas de los promotores, aunque incluye rebajas a quienes sobrepasen el 30% de VPO. Málaga espera un saldo positivo de 400 millones de euros a diez años con estos nuevos crecimientos

Martes, 1 de octubre 2024, 00:34

Atender las necesidades viarias, de agua y electricidad del crecimiento de Málaga costará a las administraciones públicas y los privados, que asumen las cargas de los desarrollos, casi 620 millones de euros. Se trata de unas 71.000 viviendas que implicarán otro dato clave: un ... incremento de casi el 30% del suministro de agua. La memoria completa de actuaciones está recogida en la cuarta revisión del Plan Especial de Infraestructuras y Servicios (PEIS-4) del PGOU de Málaga, que ha iniciado la fase de alegaciones este lunes tras haber sido aprobado inicialmente el 6 de septiembre. Se incluyen obras sólo puramente urbanas.

Publicidad

Viales

El proyecto está redactando por la Consultora Narval e incorpora 52 actuaciones viarias, muchas de ellas cuantiosas, por encima de los 10 millones de euros. Entre ellas, hay varias para remodelar los enlaces y accesos e integrar urbanamente la variante de la Araña. Otra operación de envergadura, en cinco fases, es la circunvalación de Churriana. Otra gran actuación prevé un vial Este-Oeste en Campanillas, por encima de los 31 millones de euros. Y también se incluye la conversión en urbana de la MA-21, desde la Azucarera, con más de 20 millones de inversión. En todos los casos, destaca la reserva de una plataforma para transporte público.

Otras obras importantes incluyen el desdoblamiento de la carretera de Confederación , Cártama-Churriana; pasos inferiores y superiores por encima de la A-357 a la altura de la ampliación del campus universitario; más permeabilidad entre el Camino de Antequera y Valle-Inclán; un puente en Huertecilla Mañas; el nuevo puente de Armiñán; la ampliación del carril de la Longaniza; remodelación de enlaces en el entorno del PTA; conexión de Adolfo Suárez con la ronda Oeste; nuevo vial entre Guadalmar y Campo de Golf, o, entre otras, conexiones Pilar del Prado-Mercamálaga.

El viario tiene un presupuesto de 393 millones de euros, por lo que supone en torno al 61% de la huella del plan. En muchos casos, además, estas obras dependen de expropiaciones y de la coordinación con terceras administraciones.

Publicidad

620

millones en infraestructuras. Las viarias suponen la mayor parte, 393 millones; abastecimiento, de agua, 67,2; 29,7 (más 7,4) para saneamiento; drenaje de lluvias, 27 millones, y, electricidad, 101. Los privados aportarán más de 417 millones.

Y si es importante dar respuesta a los tráficos generados por los desarrollos, otro verdadero rompecabezas es el agua, tanto en lo que a abastecimiento concierne como en cuanto a la depuración de aguas residuales. Según el estudio de Narval, el crecimiento previsto implica pasar a una demanda anual de 45 hm³ actuales hasta los 59, lo que superaría un 30%.

Red de depósitos

El capítulo hidráulico supone 67,2 millones en cuanto al agua potable y planifica la construcción de 12 nuevos depósitos: Depósitos nuevos Wittemberg (4.000 m³); Jaboneros II (5.500 m³); Los Gámez (495); San Cayetano (7.250 m³); Orozco (1.500); Soliva (7.250); Intelhorce (20.000); Pilones (9.500); Maqueda (12.000); Pilar del Prado (25.000); Santa Tecla (7.500), y Sierra Churriana (5.500). A todos ellos hay que sumar ramales nuevos, bombeos, etc. y reforzar la conexión desde la potabilizadora de Pilones a El Atabal. «Se ha dimensionado la nueva red de transporte para el llenado e intercomunicación entre los diferentes depósitos de la red de Emasa. La red de transporte, que se encargará del llenado de los depósitos, se ha dimensionado de forma que permita el llenado de los mismos en un tiempo de 18 horas. Se ejecutará en tuberías de fundición dúctil preferentemente», incluye el plan, que se repercute en los promotores y privados.

Publicidad

Depuración, saneamiento y drenaje

Y, claro, el saneamiento y sus necesidades crece en términos similares y también conlleva una red de colectores nuevos, conexiones, etc. Está en proyecto la ampliación de la depuradora del Guadalhorce y se va implantar el terciario para usar unos 15 hm³ al año de agua reciclada para riegos. Habrá que sumar la depuradora Norte, cuyas obras no deben demorarse mucho más, impulsadas por la Junta de Andalucía.

El informe da por suficiente la capacidad actual de tratamiento (233.000 m³ al día) pero advierte de los problemas que pudiera haber durante periodos punta. Las intervenciones en saneamiento suman 29,7 millones privados y 7,4 millones más complementarios que aportan Ayuntamiento y Junta.

Publicidad

Electricidad

El programa incluye también más de 27 millones de euros en actuaciones para drenar el agua de lluvia y evitar encharcamientos e inundaciones.

Por su parte, las necesidades eléctricas suman 101 millones e incluyen desvíos, soterramientos, nuevas líneas…

Los números económicos

De los 619 millones, 343 corresponden a los privados, pero aquí, como ya se avanzó, tendrán bonificaciones quienes superen el 30% de VPO obligatoria. Habrá respiros, en este sentido, de hasta el 70% para favorecer este tipo de actuaciones. Estas bonificaciones a los agentes privados se aplican en los sectores Rebanadillas, Manceras Oeste, Vega Los Martínez, Camino de Olías, Jarazmín, Lagar de Oliveros, Soliva Este y Vega San Ginés, sumando un importe total de 20,2 millones de euros euros que son asumidos por el Consistorio. De esta forma, la distribución de costes de todo el PEIS una vez aplicadas estas bonificaciones es la siguiente: Ayuntamiento de Málaga (114,3 millones de euros), Estado (15,1 millones), Junta de Andalucía (71,9 millones), agentes privados (405,7 millones) y empresas suministradoras (12,1 millones).

Publicidad

Por zonas, Churriana proyecta 134 millones; Campanillas, 228 millones; el Este, 61 millones, y el área central, 91. El resto hasta superar los 600 corresponde a presupuesto compartido por varias zonas.

Estos crecimientos le reportarán a las arcas públicas municipales unos 440 millones de saldo positivo a diez años (teniendo en cuenta impuestos, coste de servicios, etc.) A 20 años, la cifra subiría hasta los 619.

Noticia Patrocinada

No forman parte de este PEIS-4 los planeamientos recogidos en el PGOU vigente como Planes Aprobados, cuyo régimen de contribución quedó establecido en los planes especiales de infraestructuras básicas (PEIB) que siguen vigentes para los sectores de Teatinos, Churriana-Bahía de Málaga, Litoral Este, Campanillas, Litoral Oeste y Guadalhorce.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad