

Secciones
Servicios
Destacamos
El conjunto de actuaciones que el Ayuntamiento de Málaga ha impulsado en los últimos años para que se puedan visitar los restos arqueológicos que fueron ... recuperados en el sótano del Museo Carmen Thyssen se frena en seco. El último de los proyectos para alcanzar este objetivo fue licitado por la Gerencia Municipal de Urbanismo a principios de este mes. Se trata de la adecuación arquitectónica de este espacio, que salió a concurso con un presupuesto de 321.413 euros y un plazo de ejecución de ocho meses.
El pasado día 24 acabó el plazo para la presentación de ofertas de constructoras dispuestas a acometer esta obra sin que se registrara documento alguno en ese sentido en la Gerencia Municipal de Urbanismo. El concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha confirmado a SUR que la licitación ha sido declarada desierta ante la ausencia de ofertas, y que volverá a convocarse en próximas fechas con una revisión del presupuesto calculado inicialmente.
Para López, este es un ejemplo más de las dificultades que están teniendo las administraciones públicas para contratar obras ante la subida que han experimentado y todavía siguen registrando los precios de materiales y combustibles relacionados con la construcción. Prueba de ello son los proyectos municipales para remodelar la calle Álamos y el paseo de los Tilos, que han sido adjudicados por el Consistorio a duras penas, después de que varias empresas posicionadas en primer lugar para realizarlos optaran finalmente por renunciar a su desarrollo al no resultarles rentables por la escalada de costes. No obstante, también ha podido influir la convocatoria del concurso para adjudicar estos trabajos en pleno mes de agosto.
En cualquier caso, esta circunstancia supone paralizar por el momento una intervención decisiva para culminar las actuaciones ejecutadas en los últimos años por Urbanismo para poner en valor los restos arqueológicos del Thyssen. Durante las obras de esta pinacoteca fueron descubiertos unos valiosos restos de la época romana pertenecientes a una factoría de salazones de pescado y una vivienda asociada a esa actividad comercial. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre cómo deberán ser las visitas a este espacio para que no perjudiquen la conservación de los restos ha determinado que deberán organizarse en grupos de no más de diez personas con intervalos de descanso de treinta minutos.
La adecuación arquitectónica del sótano del Museo Carmen Thyssen comprende la adaptación y la mejora de las instalaciones existentes de iluminación, climatización y protección contra incendios, la ejecución de una pasarela que permita recorrer los restos, el refuerzo de la estructura existente cuando sea necesario, así como el revestimiento y la pintura de los paramentos horizontales y verticales del sótano arqueológico.
Entre las actuaciones previstas está la creación de un recorrido accesible para la contemplación del yacimiento, que se inicia en una plataforma de recepción y concluye en una segunda plataforma de carácter expositivo. Ambas se conectan por una pasarela cuyo recorrido permite una contemplación de los restos 'in situ'. En aquellas zonas donde existen elementos que impiden aproximarse a los restos se plantea un techo suspendido de acero inoxidable pulido cuyo efecto espejo permitirá a los visitantes tener una visión cenital desde la propia pasarela.
Los restos ofrecen una detallada lectura de lo que fue una zona con una potente actividad de manufactura relacionada con la pesca, situada al borde del mar, que en la época romana llegaba casi hasta la zona sur del eje de la calle Cisneros. Así, además de las habituales piletas para tratar el pescado, se han encontrado incluso restos de lo que pudo ser una pescadería con fachada al trazado de una calle. Asimismo, destaca el hallazgo de un ninfeo o fuente que constituye una pieza única del pasado de la ciudad, al estar decorada con pinturas del siglo I que representan pescados de varias especies, entre ellos atunes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.