Secciones
Servicios
Destacamos
La satisfacción por el éxito de Transfiere como gran cita española de la innovación se unió ayer a los mensajes que apuntan a un cambio de rumbo en la política científica europea de la que dependen en gran medida los recursos para proyectos nacionales. ... En la apertura del evento que reúne desde hace siete años en Málaga al sistema público-privado de innovación (1.500 entidades) y en el que, entre otras actividades, 180 ponentes debaten ámbitos muy diferentes de la innovación, la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, defendió ese giro en la política para recuperar el liderazgo tecnocientífico. Su intervención se alejó de cualquier complacencia, apoyada en un reciente informe crítico con políticas pasadas y actuales.
El resto de discursos institucionales se movió entre la satisfacción por lo alcanzado con autocrítica incluida, como fue el caso de la secretaria de Estado de Innovación, Carmen Vela, y el acento en la necesidad de la innovación como «desafío, obligación y responsabilidad», en palabras de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, quien destacó los 600 millones de euros destinados en los dos últimos años a investigación, fundamentalmente para «programas punteros» en biomedicina, informática, aeronáutica o matemáticas. «El Gobierno andaluz está convencido de que tiene que ayudar y facilitar a que Andalucía se reconozca como una tierra sostenible, verde, de oportunidades, digital y que apueste por la industria de las ciencias», dijo Díaz al poner en valor las diez universidades públicas y los parques tecnológicos en una cita a la que la Junta acude este con propuestas de compra pública innovadora para compartir riesgos junto a grupos de investigación. Díaz defendió la necesidad de reducir las trabas administrativas, ya que «es un desperdicio que el talento, la capacidad de investigar, de emprender, se pierda en trámites».
El alcalde, Francisco de la Torre, adelantó por su parte, un próximo plan estratégico de innovación de ámbito local. «Esto es cuestión sobre todo de un esfuerzo permanente y no de un día y medio», dijo en relación al trabajo de un foro que calificó de «espléndido» y recordó que España «no está todavía a nivel de los grandes países, y ahí es donde nos jugamos el futuro, junto con la educación». El presidente del comité organizador y director del PTA, Felipe Romera, calificó Transfiere como «la principal herramienta de la innovación en España, donde se dan cita oferta y demanda». En ese sentido, la presencia de una multinacional malagueña, como Aertec, se suma a las de Repsol y Endesa en un nuevo formato dentro de la cita dirigido a investigadores a los que se proponen retos técnicos concretos para trabajar en en hallar una solución.
Garmendia, en su discurso, demandó que Europa duplique los recursos en investigación «si pretende seguir jugando un papel relevante en la liga de las potencias de que lideran el progreso. O lideramos el rumbo o nos marcarán el rumbo», sostuvo la exministra y actual presidente de Málaga Valley. Habló abiertamente de «fracaso» de las últimas estrategias europeas de programas marco y del actual Horizonte 2020. «Europa no es capaz de capitalizar el conocimiento que produce», enfatizó para pedir que se actúe de «manera distinta» a partir de la próxima década y se consiga que la política de innovación «entre en la agenda europea con consenso político y ciudadano». «Europa, comparada con otras economías sufre de un déficit de crecimiento, que junto con la experiencia de un progreso desigual está alimentando un desenganche social y una división política a lo largo del continente», escenario que en su opinión obliga a cambiar enfoque e instrumentos. Así, valoró el papel del Foro Transfiere –que impulsó en su último año como ministra, aunque era la primera vez que participaba– y aseguró que España y Europa tendrán «oportunidades, si juegan sus bazas, pero también mucho que perder si nos equivocamos en las decisiones. O lideramos el rumbo o nos marcarán el rumbo», dijo Garmendia, partidaria de un nuevo enfoque con «misiones ambiciosas e inclusivas que involucren a ciudadanos y a la clase política en relación a objetivos de innovación transformadores, medibles y evaluables. Estoy especulando, pero uno puede ser eliminar el plástico de la océanos», lanzó al auditorio del Palacio de Ferias.
Carmen VelaSecretaria de Estado
Susana Díaz Presidenta de la Junta
Francisco de la Torre Alcalde de Málaga
Un balance positivo en el contexto europeo lo dio la secretaria de Estado de Ciencia, Carmen Vela, fiel a la cita desde 2012. Destacó la posición de España y la de su «comunidad científica comprometida y de empresas de valor», que han permitido «los mejores resultados de nuestra historia», como el liderazgo en fondos para en pymes innovadoras acogidas al programa europeo ‘Instrumento pyme’ (680 empresas y 270 millones de financiación). Vela admitió, apenas unos días después de la campaña iniciada por un grupo de científicos en redes sociales contra los recortes en investigación, que «hay que mejorar «en muchas cosas como en la financiación para la investigación, desarrollo e innovación, además de que sea estable, con más flexibilidad administrativa y mejores contratos», pero advirtió: «No sirve de nada añadir problemas a los que sabemos que existen y para los que trabajamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.