Migue Fernández

Los primeros fármacos para retrasar el alzhéimer dan esperanza a enfermos y científicos

La reina Sofía inaugura en Málaga el Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas, que reúne a más de un centenar de expertos en la materia

Ángel Gallardo

Viernes, 22 de septiembre 2023, 00:11

Con motivo del Día Mundial del Alzhéimer, ayer tuvo lugar en Málaga la apertura oficial del Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas. El encuentro reúne a más de un centenar de expertos en la capital y presenta, por primera vez en España, los avances con fármacos para el tratamiento del alzhéimer. En palabras del director científico de la Fundación CIEN, Pascual Sánchez Juan, «podemos encontrarnos en el inicio de un cambio» con respecto a la investigación de esta enfermedad.

Publicidad

La reina emérita presidió el acto inaugural del congreso, organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación CIEN, el área de enfermedades neurodegenerativas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) y la Sociedad Española de Neurología (SEN). También intervinieron Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial de Málaga; Raquel Yotti, secretaria general de investigación; Catalina García, consejera de Salud de la Junta de Andalucía; y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

La consejera recordó que el pasado fin de semana el Consejo de Gobierno aprobó el Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias de Andalucía, que «ofrece una respuesta integral y efectiva a las demandas de enfermos, familias y cuidadores», mientras que «refleja las principales aportaciones provenientes de personas afectadas y sus familiares, y profesionales del ámbito sanitario». También aseguró que el alzhéimer es «una de las enfermedades que suponen un reto para el sistema de salud y para la sociedad», haciendo alusión a su elevada prevalencia. Según el último informe del Ministerio de Sanidad sobre la materia, la tasa en España es del 6,9% entre las personas de 75 a 79 años; del 12,1% entre los 80 y 84; del 20,1% entre los 85 y los 89; y del 39,2% entre los mayores de 90 años.

Posible incremento de casos

La gerente de la Fundación CIEN, María Ángeles Pérez, achacó la creciente incidencia de las demencias al envejecimiento de la población, que en el país es alto. Además, advirtió de un posible aumento de los casos: «De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, los casos de demencia podrían triplicarse en los próximos 25 años. Sigue siendo necesario continuar invirtiendo en investigación, desde el sector público y desde instituciones como la Fundación que preside Su Majestad la Reina doña Sofía, comprometida personalmente desde hace años en una labor que continúa contribuyendo a obtener resultados como los que estamos viendo en este congreso».

En su intervención, el alcalde de Málaga señaló «la sensibilidad de Su Majestad la Reina, que ha mantenido durante todos estos años el impulso a este tipo de trabajos». «Todos tenemos amigos que tienen o han tenido alzhéimer. Es enormemente triste saber que con amigos con los que has hablado, has compartido inquietudes, no puedes ya comunicarte», expresó con respecto a la enfermedad. «Siempre estaremos encantados de acoger a los esforzados investigadores de los centros nacionales e internacionales, en Málaga siempre serán bien acogidos», añadió.

Publicidad

Sánchez Juan describió el congreso, que se celebra anualmente desde 2013 en una ciudad diferente de España, como «un puente entre la investigación clínica y la investigación básica». Además, subrayó la importancia de los avances que se presentan en materia de alzhéimer. Fármacos como Lecanemab y Donanemab, de los que ya se están verificando resultados concretos, pueden retrasar el curso de la enfermedad, según explica: «la gente que toma estos fármacos avanza hacia la demencia más lentamente, se ha visto que con un retraso del 30%».

Expertos nacionales e internacionales

La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor Jean-Charles Lambert, del instituto Luis Pasteur de Lille y coordinador del European Alzheimer & Dementia Biobank (EADB). En esta décima edición participan otros nombres internacionales como Michael School, de la Universidad de Gotemburgo: University College London, o Jorge Sepulcre, de la Universidad de Harvard.

Publicidad

También han asistido investigadores españoles de renombre como Mercè Boada, directora médica y fundadora de la Fundación ACE; Adolfo López de Munain, director científico del CIBERNED; Pablo Martínez-Lage, de la Fundación CITA; o Alberto Lleó, del Hospital Santa Creu i Sant Pau.

Diferentes ponentes del Congreso estuvieron de acuerdo en la importancia de contar con recursos, planes y una amplia preparación para continuar con el desarrollo de tratamientos más efectivos que los ya existentes. Con este objetivo en el horizonte, Sánchez Juan señaló que la medicina personalizada y de precisión es clave para el tratamiento de las demencias. En este sentido, la Fundación CIEN tiene en marcha un proyecto trienal europeo sobre medicina de precisión que, con el trabajo conjunto de 14 centros de toda España, «permitirá avanzar en la detección del riesgo de una persona según su componente genético y hacer un seguimiento de quienes tienen propensión a desarrollar la patología». Esto supondría un paso notable para cerrar el círculo de diagnóstico temprano, prevención y tratamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad