Borrar
Los farmacéuticos de Málaga se forman en la detección de demencias para alertar de posibles casos entre sus clientes

Los farmacéuticos de Málaga se forman en la detección de demencias para alertar de posibles casos entre sus clientes

Bajo el título 'Red de Farmacias: Memorias Compartidas', este proyecto persigue dotar de herramientas a estos profesionales para gestionar situaciones de riesgo

Lunes, 8 de julio 2024, 00:33

Las farmacias refuerzan su labor social y su rol asistencial previo a la entrada del paciente en el sistema sociosanitario con un proyecto formativo que permitirá a sus profesionales distinguir entre situaciones de deterioro cognitivo, síntomas reales de la enfermedad de Alzheimer y cualquier otro tipo de demencia.

Bajo el título 'Red de Farmacias: Memorias Compartidas', este proyecto, fruto de la colaboración entre la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (ConFeafa), el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos y la Fundación Bidafarma, persigue dotar de herramientas a los farmacéuticos para detectar situaciones de riesgo y también para canalizar esa información. Es decir, trasladarla a los familiares o al propio centro de salud para movilizar los recursos necesarios para hacer frente a la situación. «Los farmacéuticos tratan a diario a pacientes, charlan con ellos, los conocen y hacen seguimiento de su medicación, por eso pueden ser cruciales a la hora de detectar algún síntoma anómalo en ellos. En ocasiones, las experiencias que les cuentan podrán ser simples despistes sin más consecuencias y podrán tranquilizarlos, pero, en otras, quizá son indicativos de algo más grave», explica Montserrat De Cuadra, vocal de Salud Pública y coordinadora de Acción Social del Colegio de Farmacéuticos de Málaga.

Proporcionarles las herramientas y las claves para percibir esas señales de alarma es el objetivo de unas sesiones formativas, que se han impartido en Málaga y en el resto de Andalucía de la mano del neuropsicólogo Roberto Suárez, asesor y responsable de la Escuela Andaluza de Enfermedades Neurodegenerativas de ConFeafa. Para Suárez, «el papel del profesional de la farmacia es importante porque el trato directo que tiene con sus clientes le permite conocer sus costumbres y sus maneras de proceder, de ahí que pueda observar primeras señales de alarma de lo que podría derivar en una situación de Alzheimer o demencia». Entre otros cambios de comportamiento, ha apuntado a indicios de soledad no deseada, como «cuando dejan de ir a la farmacia o, todo lo contrario, van mucho y cuando van no se quieren ir, el cambio de hábitos en la frecuencia y las opiniones de la familia».

Respecto al papel del profesional de farmacia, señala que no se trata de que la farmacia haga un diagnóstico, pero sí de detectar la alerta y recomendar asistir a atención primaria o a la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer más cercana para poder hacer una valoración en profundidad.

Por otra parte, reivindican el rol social que desempeñan las farmacias en la actualidad y llaman la atención sobre la importancia de la cruz verde luminosa de estos establecimientos, ya que puede servir de «guía y refugio a cualquier ciudadano que se encuentre desorientado», subraya De Cuadra.

En este sentido, la presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer, Ángela García, alerta de que la prevalencia de esta enfermedad en Andalucía ha aumentado más de un 64% en la última década y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población afectada por alguna demencia puede triplicarse en 2050. «Por ello, son muy de agradecer alianzas como la que rubricamos con los profesionales de la farmacia, que son esenciales para hacer llegar a más población el apoyo que prestamos desde ConFeafa a personas afectadas y a sus familias», apunta García.

Igualmente, añade que el conocimiento práctico sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias por parte de estos profesionales es particularmente importante en el ámbito rural, «donde en la mayoría de los casos el único recurso sanitario que existe es la farmacia«.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los farmacéuticos de Málaga se forman en la detección de demencias para alertar de posibles casos entre sus clientes