Recreación de la zona de pabellones de la Expo 2027 en Málaga. SUR

La Expo que Málaga quiere para 2027 tendría un coste de 860 millones de euros y atraería tres millones de visitantes

El proyecto presentado en París prevé crear una sociedad pública a la que las administraciones deberían aportar 540 millones

Jesús Hinojosa

Málaga

Lunes, 11 de julio 2022, 16:14

El Ayuntamiento de Málaga ha desvelado este lunes el dossier que se presentó el mes pasado ante la Oficina Internacional de Exposiciones, con sede en París, para avalar la candidatura de la ciudad para acoger una exposición internacional en el año 2027. El documento contempla ... algunas de las principales cifras de lo que supondría este evento, y revela el considerable esfuerzo que implicaría a nivel económico y logístico su realización, si bien también resalta los beneficios que traería para la capital en cuanto a infraestructuras que se podrían acometer en paralelo, número de visitantes y dotaciones que permanecerían para el futuro.

Publicidad

El plan de viabilidad contenido en el dossier detalla que la celebración de la Expo 'La era urbana: Hacia la ciudad sostenible', desde el 5 de junio al 5 de septiembre de 2027, supondría un coste total de 859 millones de euros, incluidos los gastos y la inversión necesaria para construir el recinto previsto en los suelos de Buenavista, al oeste del solar que ocupó la fábrica de Amoniaco. Aquí se levantaría el enorme anillo circular, de unos 560 metros de diámetro, que albergaría en una doble altura los pabellones de la expo y cerraría un espacio central para jardines, tres pabellones temáticos (ciudadanía, innovación y medio ambiente), restaurantes y un anfiteatro de tres mil espectadores para la celebración de espectáculos.

De esos 859 millones de euros, 602 millones corresponden a la construcción del recinto para la expo y 256 millones a los gastos necesarios para su funcionamiento, entre los que se encuentran 22 millones de euros para personal (unos trescientos trabajadores durante varios años), 39 millones para comunicación, y 51 millones para espectáculos culturales.

¿Cómo se cubrían esos gastos y esa inversión? El estudio señala que la Expo como tal podría generar unos ingresos de 321 millones de euros, de los que 136 millones corresponderían a la venta de entradas. El dossier estima que, durante los 93 días de la exposición, se podrían registrar 3,1 millones de visitantes que producirían unos 7,5 millones de visitas, ya que se calcula una tasa de repetición de la experiencia de 2,4 veces.

¿Cómo se financia el resto? Pues básicamente con las aportaciones de las diferentes administraciones públicas a una sociedad pública estatal que se constituiría especialmente para gestionar la Expo 2027 y a la que el Gobierno central, la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación tendrían que aportar un total de 540 millones de euros durante su vigencia. En 2024, ya deberían desembolsar 120 millones de euros para poner en marcha toda la maquinaria del desarrollo de la Expo, si finalmente es aprobada. Gracias esa aportación pública, el plan de viabilidad concluye que se arrojaría un saldo positivo de 700.000 euros.

Publicidad

Recreación de los espacios verdes que podrían habilitarse en la zona de la exposición. SUR

No obstante, los números del proyecto de la Expo 2027 también contemplan las infraestructuras de las que podría dotarse a la ciudad con motivo de la celebración de este evento internacional. Así, se prevé que podrían ponerse en marcha proyectos por valor de más de mil millones de euros, en concreto 1.054 millones. En esa cifra están incluidas no solo las intervenciones para mejorar los accesos al sector de Buenavista con el desdoblamiento de la antigua carretera de Cártama, la ampliación de la línea de Cercanías y aparcamientos, entre otras medidas, sino también otros proyectos de gran envergadura para la ciudad como el Plan Málaga Litoral para soterrar el tráfico en el eje sur del Centro, 200 millones de euros para actuar en el Guadalmedina, 98 millones para el Auditorio en la plataforma portuaria de San Andrés, y 110 millones de euros para ampliar el Palacio de Ferias y Congresos. Además, se estima que la elaboración y dirección de todos esos proyectos supondría un coste de 141 millones de euros, lo que eleva el montante económico total de las infraestructuras recopiladas para la Expo 2027 a 1.925 millones de euros, en los que están contabilizados 729 millones para la realización del recinto de los pabellones, incluido el IVA.

El estudio contempla un montante global de infraestructuras de 1.925 millones de euros incluidos el Plan Guadalmedina y el Plan Málaga Litoral

Según se señala en el dossier, el Gobierno central se compromete a ceder los suelos para la exposición y a impulsar la construcción de 1.440 viviendas públicas al este del 'anillo' que, pasado el año 2027, quedarían como pisos en alquiler para los malagueños. Asimismo, la administración estatal estudiará la ampliación de la línea de Cercanías C-2 para llegar hasta el recinto de la expo, y la creación de un nuevo apeadero en la zona de La Corchera, valorado en cinco millones de euros. Por su parte, la Junta actuaría en la ampliación de la antigua carretera de Cártama y la dotación de servicios para toda la zona, así como en la realización, junto con el Ayuntamiento, de un paso por encima de la autovía del Guadalhorce para conectar la zona con la ampliación del campus de Teatinos.

Publicidad

El proyecto abarca en total una superficie de 83,6 hectáreas de las que 25 se destinan a la zona de pabellones, atravesada por el cauce del arroyo Merino, que se pondrá en valor para generar un espacio verde en el que estaría representada la zona de cada continente. En cuanto a los aparcamientos, están previstas 4.660 plazas para turismos, 2.000 para motocicletas, 417 para autobuses y 300 para bicicletas.

El dossier señala que la previsión es que haya un total de 131 participantes en este evento, entre países y organizaciones internacionales. Asimismo, detalla qué sucederá con sus construcciones cuando finalice. La previsión es que la zona logística que se realizará al oeste sirva para la ampliación del Centro de Transporte de Mercancías (CTM), y que la parte de los pabellones se destine a la Universidad de Málaga «para la creación de un ecosistema ligado con la innovación y el emprendimiento que cree sinergias con la actividad que se produce en el Málaga Tech Park», según se especifica en el documento. Por su parte, al este del 'anillo', las viviendas para el personal que trabaje en la expo podrán emplearse como pisos protegidos en alquiler.

Publicidad

Proceso pendiente

El alcalde, Francisco de la Torre, ha mostrado este lunes a los grupos políticos municipales el dossier de la candidatura malagueña. No obstante, hasta junio del año que viene no se llevará a cabo en París la votación para saber si Málaga es la ciudad elegida para la Expo 2027, un evento por el que compite con los proyectos de Phuket (Tailandia), San Carlos de Bariloche (Argentina), Belgrado (Serbia) y Minnesota (Estados Unidos).

Entre los días 26 y 30 del próximo mes de septiembre, un comité de la Oficina Internacional de Exposiciones visitará Málaga para evaluar sobre el terreno «la viabilidad del proyecto de la expo, el clima político y social del país y la ciudad candidata, y los apoyos más relevantes al proyecto (gobierno, autoridades locales y ciudadanos)», señalan desde la oficina.

Publicidad

También habrá misiones de investigación en el resto de países candidatos, y sus resultados serán debatidos por el comité ejecutivo de la Oficina Internacional de Exposiciones el próximo mes de octubre. Este comité decidirá cuáles son las candidaturas que resultan «factibles y viables» para pasar a la votación final. En junio de 2023, durante la 172 asamblea general de la oficina, el país anfitrión de la Expo 2027 será elegido, mediante votación secreta, según el principio de «un país, un voto».

Otra de las recreaciones del proyecto para albergar los pabellones. SUR
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad