Un grupo de estudiantes y profesoras del Lex Flavia junto a la reproducción de las tablas que hay en una de las paredes del centro de visitantes del Teatro Romano. SUR

Estudiantes del colegio Lex Flavia toman el testigo en la reivindicación para la ciudad de las tablas romanas

A partir de un trabajo de clase, los alumnos están desarrollando una serie de acciones para reclamar que estas piezas arqueológicas, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid, sean devueltas a Málaga

Sábado, 4 de febrero 2023, 00:44

Muchos estudiantes desconocen el origen o el personaje que da nombre a su colegio o instituto. Una curiosidad que ha conseguido despertar una profesora del Lex Flavia Malacitana entre sus estudiantes. «¿Por qué nuestro colegio tiene este nombre?», fue la pregunta que lanzó Silvia López ... a sus alumnos.

Publicidad

Ninguno conocía que prácticamente bajo sus pies, en lo que siglos atrás fueron los tejares de las zonas del extrarradio de la ciudad, conocidas como 'ejidos', se encontraron en 1851 unas tablas de bronce de época romana que contenían las leyes otorgadas al municipio malacitano.

Pero este desconocimiento de aquellas importantes leyes municipales grabadas en bronce no es solo de los más jóvenes. «Al igual que la mayoría de los malagueños, nuestros alumnos deconocen el origen del nombre de su colegio, y cuando se les habla de la Lex Flavia, al no poder verla, no establecen una relación afectiva con ella, y no les inspira ni motiva», señala la profesora.

El trabajo de clase ha propiciado que los estudiantes del Lex Flavia Malacitana hayan tomado el relevo a una vieja aspiración de la ciudad, la devolución de estas tablas romanas a la ciudad. Autoridades políticas y asociaciones culturales lo han reclamado en algunas ocasiones, sin éxito. Así lo hicieron, por ejemplo, en 2001, con motivo del 150 aniversario de su descubrimiento. Pero el Museo Arqueológico, donde se encuentran, alegó el mal estado de las tablas para rechazar su traslado a Málaga para ser expuestas.

Publicidad

Silvia López Becerra es maestra y coordinadora en el colegio del programa Vivir y sentir el patrimonio, que tiene como objetivo «sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de conocer y cuidar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad», explica.

En el caso concreto de este proyecto ha iniciado a los alumnos en el conocimiento de la Málaga romana a través de los restos arqueológicos de la época encontrados en la ciudad, con la Lex Flavia como elemento estrella. Pero se han encontrado con la dificultad de que las tablas no se encuentran en Málaga, sino en Madrid. «Así pues, hemos decidido pedir su devolución a través de una recogida de firmas», señala la profesora, quien es consciente de que este reto «puede sonar desmesurado, pero el solo hecho de trabajarlo y de reivindicarlo por nuestros alumnos merecerá la pena».

Publicidad

Alumnos, en una visita al Museo de Málaga. SUR

Primer texto legal referido a los municipios de Hispania

La Lex Flavia Malacitana es el primer texto legal conocido que hace referencia a los municipios, la elección de cargos públicos, votaciones y otros aspectos inmobiliarios y urbanísticos. La ley regula la nominación de candidatos a las elecciones de los magistrados municipales, la convocatoria y celebración de elecciones, el lugar de votación, las condiciones exigidas para poder ser elegido, la publicación de los resultados y las garantías económicas que debían prestar quienes aspiraban a cargos públicos. También se regula la elección del representante general de la ciudad y contiene disposiciones sobre aspectos inmobiliarios y urbanísticos, así como sobre el cobro de los tributos y las fianzas. La tabla encontrada en El Ejido contenía de las rúbricas 51 a 69 de fe ley, lo que hizo suponer que debieron existir otras cinco más, desaparecidas. El hallazgo reciente de tablas similares en localidades de Sevilla y Huelva ha permitido 'recomponer' o entender el contenido de las tablas desaparecidas. Se trata básicamente de la concesión de la ciudadanía romana, del nombramiento de magistrados y de las instituciones locales, de los mecanismos de acceso a la ciudadanía y de la ordenación de diversos aspectos de la vida ciudadana.

La iniciativa del colegio y los alumnos ha conseguido la colaboración de los otros centros escolares y universitarios de la zona, del departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofía y Letras o del Ayuntamiento de Málaga. Han organizado talleres, charlas, excursiones, entrevistas y una exposición en el colegio con la colaboración de la comunidad escolar y de otras instituciones. Además, el Ayuntamiento ha proyectado pintar la Lex Flavia en la plaza del colegio en mayo.

Silvia López asegura que «es nuestra responsabilidad, como docentes de este colegio, potenciar el sentimiento de pertenencia de este patrimonio cultural a través de la educación, y utilizarlo como recurso didáctico, es decir, aprovechar su potencial como transmisor no solo de conocimientos, sino también de dinámicas procedimentales y actitudes relacionadas con su conservación y disfrute».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad