Secciones
Servicios
Destacamos
La falta de médicos de atención primaria es un problema para el que no hay una solución a corto plazo. A ese escollo se une la mala situación por la que atraviesan los centros de salud, lo que ha provocado que haya habido facultativos que ... han rechazado contratos para trabajar en atención primaria, asegura en esta entrevista el presidente del Sindicato Médico de Málaga (SMM), Antonio Martín Noblejas. «Eso es algo que yo nunca había visto hasta ahora», afirma. Para hacer más eficaz la labor de los médicos de los centros de salud es imprescindible que el SAS les permita pedir más pruebas complementarias a sus pacientes, reclama Martín Noblejas, quien hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo «un rescate de la sanidad pública en toda España».
-La Consejería de Salud asegura que a corto plazo no hay solución para la falta de médicos de familia y pediatras.
-No la hay. Para conseguir especializarse hacen falta como mínimo 11 años. Son seis de carrera, uno para la preparación del MIR y cuatro de especialidad. Y eso si todo va bien y se superan todos los años de Universidad a la primera y se aprueba el examen MIR en el primer intento. El Sindicato Médico viene diciendo desde hace muchos años, y lo ha denunciado en distintos foros, que iban a faltar facultativos, ya que se aproximaba la época de muchas jubilaciones de profesionales. Ha habido una planificación inadecuada por parte de varios gobiernos a medio y largo plazo, por no decir desidia y abandono del tema sanitario.
-Si no hay solución a esa escasez de profesionales a corto plazo, ¿qué alternativas propone el Sindicato Médico para que no se sobrecarguen más los facultativos que trabajan en los centros de salud?
-De entrada, cuando hay problema de escasez de recursos, hay que atraer de otros sitios a los profesionales con alicientes no solo económicos, sino también con mejores condiciones laborales. Además, hay que intentar que los médicos que trabajan ahora en el SAS no se vayan achicharrados a otros lugares. Hay que aumentar las retribuciones, porque los facultativos están haciendo más tareas de las que les corresponden. Asimismo, hay que incentivar a los médicos que acepten ejercer en los llamados puestos de difícil cobertura, tanto de primaria como de hospitales. Otras categorías sanitarias han tenido subidas salariales lineales; los médicos no las hemos visto. Aparte, hay que facilitar la carrera profesional como sucede en otras comunidades autónomas.
-¿Cómo ve el panorama actual de los centros de salud?
-La situación es complicada, con mucho machaque de los profesionales. Hay centros de salud que funcionan ya casi como ambulatorios. La falta de recursos impide hacer una labor asistencial más completa. Sigue sin cumplirse la promesa de dotar a los centros de salud de más capacidad de resolución. Para ello, es necesario que los médicos de atención primaria puedan pedir más pruebas complementarias. Cuando no hay capacidad de solicitar una serie de pruebas en primaria, los enfermos reclaman que se les mande a los especialistas de hospital. Eso provoca la frustración de los médicos de los centros de salud, puesto que no se les permite hacer más. A ese respecto, ha habido facultativos recién terminados que han renunciado a contratos al saber la situación de los centros de salud. Y no eran contratos de verano, sino hasta final de año. Eso nunca lo había visto hasta ahora.
-Por tanto, ¿es imprescindible que los médicos de familia estén autorizados a pedir más pruebas diagnósticas?
-Hombre, claro. Si un médico, tras los seis años de la carrera y los cuatro de especialidad correspondiente, no puede pedir una prueba, ya me dirá usted. Eso dificulta que se resuelvan muchos problemas a los pacientes. Habrá casos en los que la derivación de los enfermos a los especialistas de los hospitales será necesaria, pero en otros muchos no hará falta. También hay que tener una intercomunicación más fluida entre los profesionales de la atención primaria y la hospitalaria.
-¿Ven los médicos de familia y pediatras de los centros de salud de Málaga a más pacientes de la cuenta?
-La media que hay en Málaga es superior a la cifra que se recomienda. No se pueden tener treinta y tantos pacientes cada día si se quiere ofrecer a cada uno un mínimo de 10 minutos en la consulta. Además, sabemos que también hay que atender las incidencias que surgen todos los días, así como ver a los pacientes de la consulta no demorable. También hay que mejorar los cupos de usuarios asignados en Málaga a cada facultativo de familia. Hay zonas más saturadas como, por ejemplo, el distrito de la Costa del Sol, donde la media es de 1.648 pacientes por médico, con el agravante de que el 85 por ciento de los facultativos tienen entre 1.500 y 2.000 personas por cupo. ¡Eso es una burrada! En el caso de los pediatras, la comarcal del Valle del Guadalhorce es la que está peor. El 65 por ciento de los facultativos tienen 1.124 niños asignados.
-¿El Sindicato Médico está a favor de los conciertos del SAS con los hospitales privados para reducir las listas de espera?
-Nosotros nunca hemos estado en contra si se hace de forma transparente y acorde. El Sistema Nacional de Salud y la sanidad privada son compatibles y complementarios y tienen que ser socios de forma continua. La pública no tiene suficientes camas ni quirófanos para asumir lo que demanda la población. En los últimos años la sanidad pública ha sufrido una debacle; se ha dejado de invertir de forma bestial. Por tanto, se necesitaría un rescate de la sanidad pública en toda España. Y a partir de ahí, ir en mejores condiciones. Es así de claro.
-¿Considera que se están cumpliendo los plazos en el tan necesario y pedido tercer hospital de Málaga?
-No sé cuándo veremos el hospital terminado. Si en esta legislatura no es posible acabarlo, nos vamos a 2027 o 2028. El problema es cómo se va a subsistir en los años que restan. Hay que hacer reformas urgentes tanto en la atención primaria como en la hospitalaria.
-Una mejora será la integración en el SAS en 2023 del Hospital Doctor Pascual, que tiene 200 camas.
-Todo lo que sea aportar camas y recursos, bienvenido sea. Pero hay que tener claro que no es solo tener 200 camas más, sino disponer del personal suficiente para que funcionen. Hay que tener presente que Málaga cuenta con la ratio más baja de camas publicas y de médicos de Andalucía por habitante. Hace falta una mayor inversión. Por eso, pedimos que se incentive a los médicos para que puedan trabajar en mejores condiciones.
-¿Qué otras cuestiones considera que el SAS debe resolver cuanto antes?
-Una cuestión importante es la reforma de las urgencias extrahospitalarias; es una deuda pendiente que hay que solucionar de una vez. Además, los médicos no hemos recuperado la capacidad económica que se nos recortó entre 2010 y 2012. Todo eso hace que los profesionales se desmotiven y que estén quemados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.