El metro de Málaga marcó el año pasado un nuevo récord histórico de viajeros, con casi 18,3 millones de usuarios (en concreto, 18.259.004), lo que supone un 165,5% más que antes la pandemia (2019); y un 34,2% más que el ejercicio anterior.
Publicidad
¿Cuál fue el día con más viajeros del año? La estadística de la sociedad concesionaria de 2024 ofrece numerosos datos curiosos, que ayudan a comprender el alcance de lo que ha supuesto esta infraestructura para la ciudad.
De entrada, todos los meses se supera ya el millón de pasajeros. Así las cosas, el mes con menor número de viajeros fue agosto, con 1,16 millones, mientras que el que tuvo más fue octubre, con 1,8 millones. De hecho, este ha sido el mes con más viajeros desde que arrancó la explotación comercial, el 30 de julio de 2014.
Los días laborales aglutinan el mayor número de pasajeros, con una media de 55.468; seguidos de los sábados, con una media de 44.628; y, por último, los domingos, con una media de 26.831. El día con el récord fue el 28 de marzo, coincidiendo con el Jueves Santo, con un total de 92.091 validaciones.
Noticia relacionada
Le sigue el encendido de las luces de Navidad en la calle Larios, que además coincidió con el 'Black Friday' (29 de noviembre), con 87.547. Y el tercero fue el Martes Santo (26 de marzo) con 86.867. En el lado opuesto, el día con menor afluencia fue el 13 de noviembre (con la alerta roja por la dana), con solo 3.145.
Publicidad
Las estaciones con mayor demanda de viajeros el año pasado fueron: Atarazanas, en la Alameda Principal, que es la más cercana al Centro Histórico, con 2.637.707. Seguida de cerca por El Perchel, que sirve para hacer el intercambio entre líneas y con el tren, además del poder de atracción comercial de Vialia y Larios (2.316.196); y Guadalmedina, junto a El Corte Inglés, con 1.642.225.
En cambio, las estaciones con menor demanda fueron: El Cónsul (315.899), Paraninfo, en la zona de la ampliación del campus de la Universidad (339.569); y La Isla, en Carretera de Cádiz (453.653).
Estos buenos resultados están 'dopados' por las ayudas públicas, donde el Gobierno y la Junta aportan conjuntamente el 50% del precio del billete, siempre que se pague con el abono de viajeros recurrentes. De este modo, no extraña que este sea el medio de pago más habitual, con un 94,3%; mientras que solo se hace uso de los títulos ocasionales en el 5% de los desplazamientos. De momento, el sistema de pago Metro Pay, puesto en servicio en varias fases, alcanza un alcance del 0,7%.
Publicidad
Al cierre del ejercicio, Metro de Málaga es el segundo sistema de su categoría con más usuarios de Andalucía, por detrás de Sevilla y tras superar a Granada. Desde su creación, en 2014, ha trasportado a más de 78 millones de personas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.