La capacidad para detectar de forma precoz los contagios del coronavirus, aislar a los infectados por el SARS-CoV-2 y hacer un seguimiento estrecho de los contactos tenidos por esas personas para impedir la propagación del virus es un elemento fundamental para ... lograr avanzar de la fase 0 a la 1 de la desescalada. A ello se une poder incrementar con rapidez las camas de cuidados intensivos (UCI) y de las plantas de hospitalización si se produce una segunda oleada del Covid-19. Estos dos requisitos son ineludibles para que el Ministerio de Sanidad dé luz verde a las provincias, islas o distritos sanitarios para dejar la fase 0 y entrar en la 1 desde el próximo lunes, 11 de mayo. Así lo dijo ayer con claridad el director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, Fernando Simón.
Publicidad
Este epidemiólogo, que es la cara del Gobierno en las ruedas de prensa en las que se ofrecen los datos sobre la evolución de la pandemia en España, manifestó que el Ministerio de Sanidad informará hoy, o a lo más tardar mañana, qué territorios son los que pasan de la fase 0 a la 1 en un camino que conducirá a la 'nueva normalidad', meta a la que se espera llegar a finales de junio. Las propuestas formuladas por las comunidades autónomas están siendo estudiadas con detenimiento por un grupo de expertos de la Dirección General de Salud Pública. Las peticiones de las autonomías se analizan según criterios técnicos estrictamente sanitarios y no económicos, aseguró Fernando Simón.
«Va a haber un informe técnico específico para cada comunidad autónoma», afirmó Simón, que precisó que cada informe irá acompañado de la explicación de cómo se han valorado en su conjunto los parámetros estudiados, porque «eso es lo más seguro para toda la población». A ese respecto, el director del Centro de Alertas Sanitarias recalcó que los servicios de salud pública y los centros de atención primaria deben contar con los recursos necesarios para poder identificar con celeridad los nuevos contagios que se produzcan del SARS-CoV-2, puesto que la detección precoz de los casos es clave para frenar la transmisión comunitaria del virus y anticiparse a un repunte de la enfermedad, algo que supondría dar un paso atrás y pondría de nuevo contra las cuerdas a los profesionales sanitarios.
Simón hizo hincapié en que hay dos condiciones que hay que cumplir 'sine qua non' para llegar a la fase 1. La primera es aumentar con rapidez las camas de UCI si surge un rebrote del coronavirus. Una orden del Ministerio de Sanidad, publicada en el BOE del 3 de mayo, establece que las comunidades dispondrán de capacidad para instalar, en un plazo máximo de cinco días, entre 1,5 y 2 camas de cuidados intensivos por cada 10.000 habitantes para garantizar la asistencia a los pacientes en caso de un repunte del virus.
La segunda condición indispensable que hay que cumplir a rajatabla es poder incrementar las camas en las plantas de los hospitales. En la orden citada de Sanidad se dice que las comunidades deberán tener capacidad para instalar, en un plazo máximo de cinco días, entre 37 y 40 camas para pacientes agudos por cada 10.000 habitantes.
Publicidad
Fernando Simón también se refirió a que aquellos territorios no han tenido casos desde hace 14 o 28 días están en una posición favorable, pero matizó que si no los tienen porque no hacen la prueba PCR para diagnosticar el virus, ese criterio no sirve. El director del Centro de Alertas Sanitarias destacó que la decisión última de permitir transitar o no a la fase 1 corresponde al ministro de Sanidad, Salvador Illa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.