Borrar
E. Hinojosa
La pandemia agranda la brecha entre barrios ricos y pobres en Málaga

La pandemia agranda la brecha entre barrios ricos y pobres en Málaga

La crisis del Covid hizo caer la renta media de todos los distritos de la ciudad a excepción de Churriana y Campanillas

Domingo, 16 de octubre 2022, 00:46

El refrán 'A perro flaco todo son pulgas' es cruelmente certero cuando se aplica a la pobreza. Son ya muchos los estudios que demuestran cómo la pandemia ha castigado más duramente a los países, territorios y hogares más desfavorecidos. Dependiendo de si se vive en un entorno acomodado o pobre se tienen diferentes posibilidades de contraer la enfermedad, de sufrirla de modo grave o incluso de morir. Pero además, la pandemia ha funcionado como un acelerador del círculo vicioso de la pobreza, de forma que los hogares y territorios con menos recursos son los que más han sufrido sus consecuencias económicas y, por ende, han visto agravada su situación.

Los 5 barrios más ricos y los 5 más pobres de Málaga

Según su renta neta media anual por hogar en 2020

Más ricos: San Antón (Adolfo Marsillach)

Renta media en 2020: 82.430 €

Más ricos: Limonar (Asiria)

Renta media en 2020: 82.164 €

Más ricos: Sierra Blanquilla (Sierra de Grazalema)

Renta media en 2020: 72.385 €

Más ricos: Parque Clavero

Renta media en 2020: 72.064 €

Más ricos: Colinas del Limonar

Renta media en 2020: 70.066 €

Más pobres: Palmilla (Francisco Carter)

Renta media en 2020: 13.646 €

Más pobres: Palmilla (Antonio María Isola)

Renta media en 2020: 13.646 €

Más pobres: Perchel Sur (Alfonso Reyes)

Renta media en 2020: 13.646 €

Más pobres: La Palma (Arlanzón)

Renta media en 2020: 15.345 €

Más pobres: Las Flores

Renta media en 2020: 15.854 €

AUX STEP FOR JS

En Málaga, la pandemia ha agravado las brechas sociales. La desigualdad ha aumentado después de varios años en los que se había ido reduciendo. Así lo indican varios coeficientes que utilizan los economistas para calibrar la diferencia entre lo que ingresan los más ricos y los más pobres. Uno de ellos es el Índice de Gini, que cifra el nivel de desigualdad en un número entre 0 y 100, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 100 se corresponde con la máxima desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). En la capital malagueña, este índice fue descendiendo entre 2015 y 2019, pasando de 37 a 34, pero en 2020 volvió a repuntar y se situó en 34,3.

228 euros menos por hogar

Es cierto que la recesión económica derivada del Covid provocó una caída de ingresos generalizada: así lo indica la evolución de la renta media por hogar, que en 2020 experimentó la primera caída desde la salida de la anterior crisis. Esto ocurrió en todas las ciudades españolas; en Málaga, concretamente, este indicador pasó de 30.447 euros en 2019 a 30.219 en 2020. Se produjo, por tanto, una caída de 228 euros anuales o del 0,75%, según se mida en términos absolutos o relativos.

Este descenso de ingresos vino acompañado de un aumento de la desigualdad y de un 'adelgazamiento' de lo que se podría denominar clase media. Así, aumentó por primera vez en cinco años el porcentaje de la población situada bajo el umbral de la pobreza (es decir, que registra ingresos inferiores al 60% de la mediana), pasando del 25,7% al 26,3%. Y puede parecer paradójico, pero a la vez también aumentó el porcentaje de población con altos ingresos (aquellos cuyos ingresos anuales están por encima del 200% de la mediana): pasó del 9,4% al 9,6%. En realidad no es que aumentara el número de ricos, sino que al bajar la renta mediana, la estadística 'asciende' a la zona alta a ciudadanos que antes estaban en la zona media.

Este agrandamiento de la brecha entre ricos y pobres se refleja en la geografía urbana. El Atlas de Distribución de Renta de los Hogares de 2020 (elaborado por el INE) revela que el distrito censal de Málaga capital donde más cayó la renta neta media por hogar en el año de la pandemia fue el que ya era el más desfavorecido: el 5. En esta zona, ubicada en las cercanías de la plaza de la Merced (incluyendo Lagunillas) se produjo un descenso de nada menos que un 6,8%, pasando de 25.215 a 23.501 euros. Una familia media de este barrio redujo sus ingresos anuales en 1.714 euros. De esta manera, el distrito 5, que ya era el último en el ranking de la riqueza media por hogar, profundizó aún más la diferencia que le separa de la media, que está situada en 30.219 euros, es decir, que una familia de este barrio ingresa casi 7.000 euros menos al año).

La tasa de pobreza se ha disparado por encima del 60% en algunas zonas de La Palma, El Perchel Norte o Las Flores

Todos los demás distritos censales de Málaga sufrieron también caídas en la renta media por hogar excepto dos: Churriana y Ronda-Campanillas (que incluye también Teatinos). Son zonas que pueden haber escapado a la norma general del año de la pandemia gracias a la atracción de nuevos residentes de alto poder adquisitivo. El ranking de distritos de mayor a menor riqueza queda conformado por: Málaga Este, Centro, Churriana, Ronda-Campanillas, Victoria, Carretera de Cádiz, Málaga Oeste, Carretería y Álamos, Málaga Norte, Ciudad Jardín y La Merced. La renta media del distrito más rico (47.039 euros anuales por hogar) duplica la del más pobre (23.501).El atlas del INE permite acercar mucho más la lupa sobre el mapa y conocer las secciones censales más y menos acomodadas de la ciudad. Desde este prisma se observan diferencias más acusadas: en el vecindario más rico de la ciudad (Loma de San Antón) cada familia ingresa anualmente una media 82.430 euros, En la zona más pobre, en la calle Francisco Carter de La Palmilla, los hogares sobreviven con una cuantía seis veces inferior: 13.646 euros anuales.

Los diez más ricos

El ranking de los vecindarios más acomodados de Málaga sigue acaparado por la zona Este. El primero, como ya se ha mencionado, es Lomas de San Antón y los nueve siguientes también están en el distrito 2: Paseo de Miramar, Calle de la Era, Parque Clavero, Colinas del Limonar, Pedregalejo Alto, Miraflores del Palo, Calle Palmeras del Limonar, Calle Sierra del Co y Cerrado de Calderón. Todas estas secciones cenales disfrutan de rentas anuales superiores a 60.000 euros por hogar. Hay que avanzar hasta la undécima posición para encontrar un barrio que no sea de la zona Este: El Atabal.

Los diez más pobres

La otra cara de la moneda está en La Palma-Palmilla, que concentra siete de las diez secciones censales con menos ingresos de la ciudad. Las otras tres están en Perchel Sur, Las Flores y Portada Alta. Todas estos vecindarios se sitúan por debajo de los 18.000 euros anuales en renta por hogar.La tasa de riesgo de pobreza (definida como la proporción de población cuyos ingresos son un 60% inferiores a la mediana) aumentó en 2020 en todos los distritos de la ciudad. La más alta, del 35,9%, es la del distrito 5, mientras que la más baja es la del distrito 2, del 16,1%. Hay vecindarios concretos, como el Perchel Norte, Los Asperones o algunas zonas de La Palma o Las Flores donde hay tasas de pobreza superiores a 60%

Próximamente: Los barrios ricos y pobres de toda la provincia

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La pandemia agranda la brecha entre barrios ricos y pobres en Málaga