Regatistas durante una de las competiciones de la Copa América. afp. archivo

La Copa América prevé cinco euros de ingresos por cada uno invertido en Málaga

Sólo en concepto de impuestos se duplicaría la inversión necesaria para acoger la sede, que rondará los 100 millones en tres años

Ignacio Lillo

Málaga

Martes, 1 de marzo 2022, 00:54

¿Es una buena inversión que Málaga acoja la Copa América? Esta es la pregunta del millón, nunca mejor traída la alusión a los seis ceros. Por lo que se sabe hasta ahora, que son las cifras que ofreció el alcalde, Francisco de la Torre, ... en una reciente comparecencia, el equipo organizador, el Emirates Team New Zealand, pide a la ciudad anfitriona en torno a 24 millones de euros al año, durante tres años (2023, 2024 y 2025). Son 72 millones, a pagar tanto por las administraciones públicas como por los patrocinios privados. Estos últimos estarían estimulados por las ventajas fiscales que se deducen de la declaración excepcional de Gran Acontecimiento de Interés Público, que el Gobierno ya se ha comprometido a conceder en caso de que Málaga gane. La extensión de tiempo será mayor en la próxima edición ya que, por primera vez, se celebrarán una regata femenina y otra de juventud.

Publicidad

A ello, se suma una segunda partida, de las consideradas fundamentales para que el evento se pueda llevar a cabo, como es la obra necesaria en el dique de Levante, concretamente en el actual muelle Adosado (ADL) para tener espacio suficiente e instalar allí la base de los equipos, con sus respectivos hangares. En los 'Challengers', que son las regatas eliminatorias en las que se medirán los aspirantes para llegar hasta el retador (el que finalmente competirá contra el defensor del título) habrá cinco o seis equipos, que se medirán ya a principios de 2023. Si inicialmente estos trabajos se valoraron entre 15 y 20 millones, en esta última ocasión el regidor los cifró entre 20 y 30 millones, aunque el coste real lo determinará el proyecto. En total, ambas cuantías suman unos 100 millones de euros.

Ingresos

En el lado de los ingresos, la organización estima que el retorno de la inversión estaría en 500 millones de ingresos por la incidencia directa del evento en la ciudad que resulte elegida como sede. Sobre los gastos comentados, esto supondría que por cada euro invertido se generarían cinco de beneficios, según fuentes próximas a la organización, que espera que el evento de 2024 superará en rentabilidad a los tres anteriores: San Francisco, Bermudas y Auckland.

El alcalde ya anticipó que los ingresos fiscales que las regatas producirían «fundamentalmente para el Estado», esto es, por la vía del IVA, serían de más de 190 millones de euros, según los estudios municipales. «El esfuerzo que se pide es muy inferior al resultado que se consigue, medido en ingresos contabilizados, no sólo en impacto económico», dijo De la Torre, en referencia a la petición de apoyo que ha lanzado al Gobierno central. «Si se pone uno y se reciben cinco o seis, los resultados estarán muy por encima del esfuerzo».

Publicidad

Las regatas celebradas en la anterior edición, en Nueva Zelanda, dejaron más de 210 millones de dólares en la ciudad, con cargo a los presupuestos de los equipos participantes. Se reservaron 184.000 noches de hotel durante el evento, y ello a pesar de la pandemia, que le afectó de lleno. Cuando tuvo lugar en la bahía de San Francisco generó 320 millones de dólares; y el de Bermudas, 295. La organización considera que, si se celebra en Europa, la competición será aún más rentable.

Turismo de alto nivel

Y ello, sin perjuicio de los patrocinios privados que pueda haber, favorecidos por la promesa de que el evento se declarará de Excepcional Interés Público, lo que supondrá ventajas fiscales para las empresas colaboradoras. En la medida en que haya varias empresas colaboradoras se podrá bajar la aportación pública del dinero que la organización contempla en su presupuesto. «Esos esfuerzos son los que tenemos que conseguir que puedan ser aliviados porque consigamos más patrocinios, pero para ello es esencial que la decisión esté tomada, y los organizadores la quieren tomar antes de final de marzo».

Publicidad

En cuanto a las repercusiones para la ciudad, De la Torre destacó sobre todo el «efecto dinamizador para un turismo de calidad, que es el que tiene que buscar España y Málaga; para el turismo náutico, que va con la estrategia de los megayates en el Puerto, y con la potencia de la Costa del Sol». También se refirió al refuerzo del papel tecnológico de la ciudad, ya que estos veleros tienen una base técnica incluso superior a la de los fórmula uno; y a la formación y la actividad náutica local. 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad