Borrar
SURLive! 'Hostelería, dibujando el futuro'

Convertir los restaurantes en una extensión del hogar, un reto para los hosteleros

Profesionales coinciden en la necesidad de extremar las medidas de higiene aunque sin transformar los negocios en hospitales

Juan Soto

Málaga

Martes, 9 de junio 2020

Lograr que los clientes de los restaurantes se sientan como en casa se ha convertido en el principal reto para los hosteleros. Tras más de dos meses cerrados, conseguir que los malagueños vuelvan a llenar los establecimientos es el nuevo desafío al que se enfrenta el sector. Un asunto complejo que ayer abordaron diferentes profesionales durante el encuentro virtual 'Disfrutar en entornos seguros', charla que forma parte del ciclo 'Hostelería, dibujando el futuro', organizado por Diario SUR y Málaga en la Mesa y patrocinado por Cervezas Victoria.

El bromatólogo (experto en seguridad alimentaria), Ángel Caracuel; el presidente de la asociación de hosteleros de Málaga, Javier Frutos; el psicólogo del área de Salud Mental del hospital Regional, Rafael Mata, y la periodista, Marina Martínez, abordaron durante cerca de dos horas cómo debe ser la vuelta a los bares y restaurantes garantizando las medidas de seguridad pero sin convertir las salas de los establecimientos en hospitales.

A la hora de abordar la vuelta, Rafael Matas consideró que debería ser casi como una primera vez, y que los responsables de los bares y restaurantes deben cuidar al máximo la primera impresión que se llevan los clientes. «Hay que transmitir seguridad desde el principio, y para eso debemos poner un especial celo en presentarle al cliente el modo en el que funcionamos«. »Hay que construir ese mensaje de 'nosotros también podemos ser hogar'«, ahondó.

En esta misma línea, insistió Javier Frutos, quien reconoció la importancia de recibir a los comensales como cualquier anfitrión que te recibe en su casa. Y para ello explicó que ellos han puesto en marcha la campaña 'yo cumplo, tú cumples', ya que todas las partes deben esforzarse un poco en estos momentos tan complicados. A su juicio, que se les permita aumentar el aforo durante esta fase 3 de la desescalada también ayudará, ya que «si ves un restaurante vacío puedes generar cierta inseguridad».

Sobre las diferentes medidas higiénicas y sanitarias que deben cumplir los bares y restaurantes, Ángel Caracuel dijo que ninguna de las exigencias son nuevas, sino que simplemente refuerzan las que ya existían. «Lo nuevo son las nuevas prácticas de higiene, como el uso de la mascarilla para evitar el contagio de persona a persona». Es más, este profesional sentenció que «el coronavirus no se transmite por los alimentos; no existe ninguna evidencia científica al respecto, así que tranquilidad a la hora de tomar o manipularlos«.

La periodista de Diario SUR, Marina Martínez, resumió el papel tan importante que han jugado los medios de comunicación, y en particular la prensa escrita, durante todo el estado de alarma para combatir los bulos y las 'fake news'. Y entre otros, el de clarificar cuáles son las medidas higiénicas que se deben implantar en los negocios. Durante muchas semanas se rumoreó que iba a ser obligatoria la instalación de mamparas y de arcos desinfectantes o de realizar limpiezas de ozono, medidas que no han terminado por ser obligatorias. «Las prisas son malas consejeras, dijo. El principal enemigo del hostelero es el miedo», añadió.

A este respecto, Ángel Caracuel aclaró que en ningún sitio se ha dicho que no se puedan comer platos en común en los restaurantes, sobre todo si se trata de personas que conviven juntas. Otra cosa distinta sería que se utilizaran los mismos cubiertos. Del mismo modo pidió a los empresarios que tengan mucho cuidado con las desinfecciones, ya que está completamente prohibido desinfectar a las personas. Algo parecido –dijo– ocurre con el ozono, ya que las máquinas deben estar homologadas por el Gobierno y se requiere una forma de utilización muy concreta. «Cuidado con las cosas que vienen a ofrecernos a los restaurantes», dijo.

El debate sobre la vuelta a los establecimientos fue moderado por la periodista Esperanza Peláez y sirvió para lanzar un mensaje de optimismo cara al futuro. Javier Frutos y Marina Martínez coincidieron a la hora de afirmar que las barras son y serán la seña de identidad de los negocios malagueños. «La barra es la esencia de la cultura española y no creo que vaya a desaparecer ni debemos dejar que eso ocurra», dijo Martínez.

Del mismo modo, Frutos recordó que ellos venden tranquilidad y ocio, y consideró que eso no se puede perder bajo ningún concepto. En referencia al ocio, el presidente de los hosteleros lamentó que los bares de copas y discotecas no puedan abrir durante la fase 3, decisión anunciada ayer por la Junta de Andalucía, porque «los restaurantes necesitan que haya discotecas para una alternativa de ocio posterior».

A modo de conclusión, Rafael Matas lanzó un mensaje de tranquilidad y optimismo, ya que el ser humano vive continuamente adaptándose a los cambios y volver a la calle será uno de ellos. «Hay que mantener la esperanza en que vamos a ir poco a poco recuperando la vida en la calle«, dijo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Convertir los restaurantes en una extensión del hogar, un reto para los hosteleros