El consejero Jorge Paradela, en el coloquio con el director de SUR, Manolo Castillo. Salvador Salas | Vídeo: Pedro J. quero
Foro SUR con el consejero Jorge Paradela

«El sol y el viento son motores de crecimiento económico de Andalucía, más allá del turismo»

El consejero de Política Industrial y Energía desgrana las principales líneas de actuación de la Junta, con el objetivo de hacer de la comunidad la primera en renovables

Ignacio Lillo

Málaga

Miércoles, 15 de marzo 2023, 12:10

El consejero de Política Industrial y Energía de la Junta, Jorge Paradela, se ha propuesto hacer de Andalucía la primera comunidad autónoma española en generación mediante fuentes renovables: solar fotovoltaica, eólica (terrestre y marina) e hidrógeno verde. Así lo ha desgranado esta mañana durante el encuentro-coloquio que ha protagonizado en el Hotel Vincci Posada del Patio de la capital, organizado por SUR y Cajasur.

Publicidad

Para el consejero, las renovables están en el centro de la ecuación. «El sol y el viento son motores de crecimiento económico de Andalucía, más allá del turismo», sentencia. «En dos años queremos estar en el primer lugar en renovables en España», añade, y ofrece el dato de que las instalaciones de autoconsumo se han triplicado, hasta las 54.000.

Ello reduce el coste energético para las empresas y los hogares, y a su vez atrae a grandes empresas, «que vienen a plantearnos inversiones y que antes no tenían Andalucía en el radar». «Mejores costes aumentan la competitividad, la industria siempre va a donde hay costes competitivos, y la energía es un factor de localización de inversiones». Paradela asegura que se van a crear 30.000 empleos vinculados a estas fuentes.

Proyectos bajo control

Sobre las críticas en algunos municipios por el impacto de los proyectos, el consejero asegura que estos se someten siempre a un proceso riguroso, en el que «no se salta ningún paso»; con información pública y específica para los ayuntamientos, Cultura y las instituciones hidrográficas. Así como avales para garantizar que el terreno vuelva a su estado natural tras la vida útil de la instalación. «No es una dicotomía, desarrollo económico o medio ambiente: es desarrollo económico y medio ambiente».

A ello, se añaden estudios de la avifauna e informes de impacto paisajístico. «Ya tenemos 10.200 megavatios instalados y no se ha afectado a ninguna especie, incluso la fauna crece gracias a las renovables, con espacios cerrados y vigilados, sin pesticidas ni depredadores».

Publicidad

En el coloquio posterior con el director de SUR, Manolo Castillo, al ser preguntado por las quejas en algunos municipios, Jorge Paradela argumenta: «Como sociedad nos toca habituarnos a nuevos impactos visuales, que antes eran las carreteras y los trenes y ahora son las líneas de alta tensión y las instalaciones fotovoltaicas y eólicas; son impactos a los que nos debemos acostumbrar hasta que sean parte del paisaje». Además, puso de relieve que no se afecta a espacios catalogados, y que se están impulsando barreras vegetales y medidas para hacer compatible las plantas solares con la ganadería. «Es posible hacer las cosas bien y ese es el camino».

El consejero de Política Industrial y Energía también lanzó varios mensajes a los alcaldes: «A veces piensan que un paso previo ya es un proyecto, y no es así, hay que hacer mas pedagogía y hacer ver los beneficios, pues hay medidas compensatorias que se pueden pedir». Al respecto, advierte de que el 23% de las iniciativas no han pasado los filtros medioambientales.

Publicidad

La Junta de Andalucía, responsable de tramitar los proyectos de potencia igual o inferior a 50 megavatios, ha otorgado en la provincia de Málaga la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a un total de 44 proyectos, de los 67 tramitados. Por tanto, 23 ya están descartados. Estos 44 parques suman 1.454 megavatios (MW) y continúan con su desarrollo.

Si se llevan a cabo supondrán 1.400 megavatios, 4.900 empleos, 43 millones por licencias y 4,3 millones por impuestos al año para los municipios. «Los ayuntamientos deben pensar en los beneficios económicos de sus municipios, con tasas que puede cambiar sus presupuestos y la oportunidad de generar nuevos recursos económicos».

Publicidad

Agravios entre comunidades

El consejero también se refirió, a preguntas del director de SUR, a otros proyectos de calado en Málaga, como la solicitud de un grupo de empresas del PTA de crear una factoría de microchips. Al respecto, se lamentó de que los PERTE y los fondos Next Generation «actualmente aportan poco» en Andalucía, donde se han quedado fuera varios sectores primordiales, como el de la minería metálica. «Queremos el mismo trato que Cataluña y Valencia, que han recibido ayudas a la automoción».

«¿Se siente agraviado?», pregunta Castillo. «Sí, porque apoyan al sector de la automoción allí y no meten en el mismo grupo a la minería, cuando los coches eléctricos y las placas fotovoltaicas los necesitan; Andalucía tiene minerales críticos en su subsuelo». Al respecto, Paradela también apoya la petición del sector de la automoción de que la UE acepte alternativas como los híbridos y los ecocombustibles antes de acabar con los motores tradicionales. «Son argumentos razonables, en Andalucía hay fábricas importantes de automoción».

Publicidad

En cuanto al parque eólico marino previsto en el mar de Alborán, frente a la Costa del Sol pero a gran distancia mar adentro, el ponente considera que los planes de ordenación (Poem) han sido «muy prudentes», con espacios previstos para esta tecnología que suponen la mitad de lo que propone la UE (0,5% frente a 1%), y muy por debajo de otros países. Sobre su impacto visual, asegura: «A 7 u 8 kilómetros de distancia ya no se ve nada, y aqui están previstos entre 25 y 40».

El consejero también se refirió a la posición estratégica de la comunidad para otra de las tecnologías renovables disruptivas: el hidrógeno verde. Al respecto, asegura que Andalucía tiene «las mejores condiciones» para producirlo: «necesitas mucho sol, cercanía de los puertos y demanda de hidrógeno industrial, como tenemos en el Campo de Gibraltar y en Huelva», donde ya hay proyectos multimillonarios de Cepsa, Iberdrola y Fertiberia, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad