

Secciones
Servicios
Destacamos
Los 45 kilómetros de carriles bici de Málaga capital son insuficientes e inconexos. Así llevan tiempo denunciándolo los ciclistas, con el colectivo Ruedas Redondas a la cabeza. Y así lo pone también de manifiesto un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el que, tras valorar la funcionalidad de las infraestructuras existentes en las 14 mayores ciudades del país, sitúa a Málaga a la cola del pelotón, en el puesto 11.º. Además, crítica expresamente la red de carriles 30 impulsada por el Ayuntamiento en los que los vehículos a motor conviven con las bicis y patinetes porque «deja a los ciclistas a merced de los coches».
Para elaborar este 'ranking', se han tenido en cuenta siete criterios que deben reunir una red ciclista: que sea completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales. «Si es una red útil, también será más segura, porque no hay nada que aporte más sensación de seguridad a los ciclistas que la presencia de más bicicletas», afirma la OCU. Pues bien, en base a estos siete campos, Málaga sólo aprueba (tres puntos de cinco) en dos: son reconocibles y su trazado discurre por las principales arterias.
Pese a la mejoría en los últimos años, la realidad que constata el informe es que tanto en Málaga como en la mayoría de ciudades la conectividad sigue siendo escasa y las redes son poco tupidas, de forma que para llegar a centros neurálgicos hay que dar rodeos a ritmo de pedal. En este aspecto destaca negativamente Málaga. Además, se pone el acento en la falta de homogeneidad en los trazados.
Atendiendo a la clasificación, las ciudades que cumplen los criterios y pueden presumir de una buena o muy buena red de vías ciclistas son Vitoria, Sevilla, Valencia, Barcelona y San Sebastián ya que enlazan las zonas periféricas con el Centro y permiten llegar de forma directa a los puntos de mayor interés.
En el otro extremo, la OCU califica de «malas» las mallas ciclistas de Málaga y Bilbao; y de «muy malas» las de La Coruña, Córdoba y Madrid. ¿Qué tienen en común? «Les falta conectividad y algunas parecen concebidas para pasear más que para usar la bici como medio de transporte».
En la misma línea, el informe también considera un punto en contra de las redes de Málaga y Madrid el uso de los ciclocarriles. «No son más que una bicicleta pintada en el suelo con una señal de 30 km/h y no puede considerarse un carril bici. En una gran avenida con tráfico rápido e intenso, el ciclocarril no aporta suficiente seguridad y no incentiva el uso de la bici», remarca. En una posición intermedia de la clasificación aparecen Zaragoza, Cádiz, Las Palmas y Valladolid.
La red ciclista de Málaga capital parece que por fin empezará a crecer después de un considerable parón únicamente salvado con la habilitación de carriles bici provisionales delimitados con vinilos como los tramos que enlazan la Alameda Principal y los Baños del Carmen. Con el compromiso de crear en los próximos años 16 nuevos itinerarios que, unidos a los 45 kilómetros de vías ya existentes, darían lugar a una malla de unos 113 kilómetros que interconectarán los 11 distritos de la ciudad, el Ayuntamiento tiene previsto acometer este año cuatro carriles bici en distintos puntos de la ciudad que suman casi 4 kilómetros de longitud y una inversión de 2,3 millones de euros.
Se trata de las vías ciclistas que entroncarán Portada Alta con Carretera de Cádiz por Juan XXIII, el que discurrirá por Héroe de Sostoa hasta la Explanada de la Estación, el de la Laguna de la Barrera que unirá Puerto de la Torre con Teatinos y el que irá desde el Palacio de la Aduana hasta La Malagueta. Las cuatro actuaciones están en licitación y la intención es que puedan estar listos a lo largo del año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.