

Secciones
Servicios
Destacamos
Unos 2.000 pacientes sufren en la provincia de Málaga tumores malignos poco frecuentes y de baja supervivencia debido a que son poco investigados, lo que dificulta encontrar nuevos tratamientos que eleven la esperanza de vida de los enfermos. Para mejorar esa situación, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) reclama que los tumores raros y los de peor pronóstico se investiguen al cien por cien. Este sábado se celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer.
El presidente de la junta provincial de la AECC de Málaga, Joaquín Morales Rubio, ha manifestado este viernes que de la investigación depende la supervivencia en cáncer, porque la experiencia y el tiempo han demostrado que a más investigación, mayor supervivencia. En los últimos años, la supervivencia en cáncer ha aumentado 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres. Sin embargo, este hecho positivo no llega a todas las personas por igual, puesto que todos los pacientes oncológicos no tienen el mismo acceso a los resultados de investigación ni todos los tumores se investigan lo suficiente. «No todos somos iguales ante el cáncer. Para lograr la equidad hay que investigar más. La AECC ha dedicado en un año 17 millones de euros para la investigación de los tumores que tienen menos de un 30 por ciento de supervivencia», ha dicho Morales Rubio.
Algo más del 20 por ciento de los cánceres que se diagnostican al año en Málaga (unos 9.600 en 2021) son poco frecuentes, lo que supone que afectan a unos 2.000 enfermos anualmente. Los tumores raros tienen una supervivencia media del 47 por ciento, una cifra más baja que la de los más frecuentes. Esa diferencia podría mejorarse con una mayor investigación.
Se considera cáncer poco frecuente al que afecta a menos de seis personas por cada 100.000 al año. El reducido número de casos y la falta de financiación hacen difícil investigar este tipo de tumores, Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el último año, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, en España, de los 285.530 nuevos tumores, 68.000 fueron poco frecuentes, lo que representa entre el 22 y el 24 por ciento de los casos totales.
Noticia Relacionada
Junto a Joaquín Morales han estado, en un acto informativo celebrado en la plaza de Félix Sáenz, el jefe del servicio de urología del Hospital Clínico y coinvestigador principal de la unidad de tumores genitourinarios del Ibima, Bernardo Herrera, y un paciente con un cáncer de Klatskin, Antonio Ramón Fernández Bermúdez. El doctor Herrera desarrolla un programa europeo para investigar un cáncer poco frecuente, el de eurotelio superior, trabajo que se financia gracias a la AECC. «Es fundamental destinar más fondos para la investigación oncológica, y, de ese modo, poder mejorar los tratamientos y la supervivencia de los pacientes», ha subrayado el urólogo.
Por su parte, Antonio Ramón Fernández, de 66 años, ha explicado que padece un tumor poco frecuente de las vías biliares, pegado al hígado, para el que no hay un tratamiento específico. «Llevo mi enfermedad como buenamente puedo. Sé que lo mío no tiene solución, pero reivindicó que se investiguen más los cánceres raros para que otros pacientes que vengan detrás de mí tengan algunas posibilidades», ha afirmado.
En ese sentido, la directora de investigación de la Fundación Científica de la AECC, Marta Puyol, ha destacado: «Si hay baja incidencia, los tumores por lo general se estudian menos y, por lo tanto, se conocen menos, por lo que hay menos avances. Para poder investigar es necesario que varios grupos de investigadores se unan, establezcan consorcios y/o plataformas que permitan sumar un número suficiente de muestras para estudiarlas y poder dar pasos para mejorar la supervivencia en este tipo de cánceres».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.