Borrar
una mujer se somete a una mamografía preventiva. SUR
Cáncer de mama: tratamientos más eficaces y precisos y con menos efectos secundarios
Día mundial cáncer de mama

Cáncer de mama: tratamientos más eficaces y precisos y con menos efectos secundarios

Los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia garantizan mejores resultados a las pacientes con terapias menos agresivas

Ángel Escalera

Málaga

Miércoles, 19 de octubre 2022, 00:17

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. Cada año se diagnostican en torno a un millar de casos nuevos en la provincia de Málaga, con un curación que está en el 87 por ciento, explicó a este periódico el director de la unidad oncología médica de los hospitales Clínico y Regional de Málaga y catedrático de esa especialidad en la Universidad de Málaga, Emilio Alba. Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, un tumor contra el que hay tratamientos más eficaces y precisos, que provocan menos efectos secundarios.

El doctor Alba hizo hincapié en que ha habido importantes mejoras tanto en la cirugía como en la radioterapia y la quimioterapia. Esos avances han permitido no solo elevar la supervivencia de las pacientes, sino reducir los efectos adversos de las terapias que se dan para combatir el tumor. «El tratamiento del cáncer de mama ha evolucionado en los últimos 50 años de forma que se han obtenido resultados cada vez mejores y la agresividad de los tratamientos ha bajado de manera muy importante. Incluso en pacientes que se curaban, esa agresividad era una fuente de problemas», explicó el jefe de oncología.

Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, un tumor que en Málaga se cura en el 87% de los casos

La cirugía ha cambiado de dos maneras. En primer lugar, la mastectomía (extirpación del pecho) se hace cada vez menos, ya que se aplica una cirugía conservadora (solo se quita el bulto del tumor), lo que favorece un mejor estado anímico de la mujer y un mayor bienestar psicológico y emocional. Tras la operación se da radioterapia para evitar la recidiva local. En segundo lugar, hay un tratamiento más conservador de la axila. Antes se hacía un vaciamiento axilar de todos los ganglios y ahora, siempre que es posible, solo se quita el ganglio centinela, de modo que se evita el linfedema (hinchamiento del brazo) y no aparece el síndrome postmastectomía, destacó Emilio Alba.

Al quitar los ganglios de la axila se toca de alguna manera los nervios del plexo braquial y aparece la sensación de tener un puño metido en la axila y de acorchamiento de la parte superior del brazo y un dolor neuropático. Eso ocurre en la mitad de las mujeres a las que les hacen un vaciamiento axilar. Por tanto, «la actuación conservadora en la axila ha sido muy importante, puesto que al quitar el ganglio centinela la posibilidad de tocar el plexo braquial es mucho menor y de que aparezcan los efectos secundarios antes descritos es mucho más pequeña».

Otro avance es que no hay que extirpar el ganglio centinela en mujeres en las que la axila es negativa, es decir, al palpar esa zona del cuerpo no hay ganglios afectados y al hacer una ecografía tampoco se ven los ganglios. «Si la axila es negativa y no se quita nada, se está viendo que los resultados para las pacientes son iguales. Así pues, se ha pasado de hacer un vaciamiento axilar a no tocar la axila», subrayó Alba.

En cuanto a la radioterapia, han mejorado mucho los métodos que se emplean. Las máquinas actuales son muy precisas y ha disminuido de forma considerable el número de fracciones (sesiones) que hay que dar. Si hace años el tratamiento radioterápico se prolongaba durante seis semanas ahora solo dura una semana en la mayoría de los casos y a veces con una radiación parcial de la mama.

Plataformas genómicas

La quimioterapia también ha evolucionado mucho y genera menos efectos secundarios. Además, desde que se cuenta con la información que aportan las plataformas genómicas (estudios genéticos), a las mujeres que tienen un tumor de mama de bajo riesgo no se les da quimioterapia. «Todos los avances que ha habido en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia han reducido los efectos adversos de los tratamientos sin comprometer los resultados, que incluso son mejores al no haber complicaciones derivadas de las terapias», aseguró el doctor Alba.

No obstante, a veces no hay otra opción que llevar a cabo el vaciamiento axilar si hay, por ejemplo, cinco ganglios afectados o un bulto de tres centímetros en la axila. «Eso hay que quitarlo», afirmó el oncólogo y añadió: «La mejor forma de prevenir el linfedema es no tocar la axila; si se toca, ese problema de hinchamiento del brazo puede superar el 60 por ciento de los casos. Sin embargo, en la actualidad, el 90 por ciento de las mujeres con un tumor de mama no tienen nada en la axila».

Por lo que se refiere a las mastectomías, aunque se hacen cada vez menos, en algunas ocasiones hay que proceder a la extirpación de la mama en tumores muy grandes, dijo el doctor Alba, quien lanzó el mensaje de que las mujeres deben acudir a los cribados preventivos y hacerse una mamografía cada año o cada dos años, porque es un modo fundamental de detectar el tumor de forma precoz. Este oncólogo le pide a las instituciones sanitarias que faciliten que los tiempos de espera sean los más cortos posibles y que los dispositivos asistenciales sean equitativos para toda la población. «En el Hospital Clínico no tenemos cirugía plástica, por lo que debemos mandar a las pacientes a otro centro hospitalario para que les hagan la reconstrucción mamaria tras una mastectomía». A ese respecto, Emilio Alba defendió que en vez de enviar a las mujeres a otros hospitales sean los cirujanos plásticos de otros hospitales los que se desplacen al Clínico para llevar a cabo la reconstrucción. «Yo defiendo la equidad de los resultados y que todos los pacientes tengan las mismas posibilidades», recalcó el jefe de oncología.

«Hay que investigar más el cáncer de mama 3 positivo», dice Asamma

La presidenta de la Asociación de Mujeres Operadas de un Cáncer de Mama de Málaga (Asamma), Francisca Aguilar, dijo a SUR que cada vez se hacen menos mastectomías y, por contra, han aumentado las operaciones de cirugía conservadora, lo que permite no tener que extirpar la mama a la paciente. Incluso, en ocasiones en que se detecta el tumor de forma precoz, las mujeres no necesitan quimioterapia. «Eso es un avance muy grande y evita la toxicidad del tratamiento», afirmó la presidenta de Asamma, quien hizo hincapié en la necesidad de investigar más el cáncer de mama 3 positivo, así como los tumores con metástasis.

Francisca Aguilar indicó que principales secuelas que sufren las mujeres operadas de un cáncer de mama son el linfedema (hinchazón del brazo), problemas de huesos (osteoporosis), un padecimiento relacionado con la aparición de una menopausia temprana debido a la quimioterapia recibida, y molestias en el hombro y pérdida de movilidad en esa zona del cuerpo debido a la mastectomía y al vaciamiento axilar. Desde que se creó Asamma, más de 2.000 mujeres han pasado por esta asociación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cáncer de mama: tratamientos más eficaces y precisos y con menos efectos secundarios