El doctor en Biología Ginés Morata ofrece esta tarde una conferencia titulada 'El cáncer y las moscas', dentro del ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la fundación Unicaja y SUR. Será presentado por Antonio Souvirón, doctor en Medicina y director del experto universitario en Medicina ... Genómica y Asesoramiento Genético de EADE Universidad.
El doctor Morata (Rioja, Almería, 1945) es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, entre otros muchos reconocimientos, es Medalla de Oro de Andalucía y Premio Príncipe de Asturias 2007.
Especializado en la denominada Biología del Desarrollo, Ginés Morata ha dedicado años de investigación a conocer la arquitectura biológica de la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster.
En su conferencia de esta tarde -salón de actos de Unicaja, en la Acera de la Marina, a las 19 horas, con asistencia libre hasta completar aforo- aborda precisamente la contribución del estudio de las moscas a las investigaciones sobre el cáncer en humanos. «Con las moscas compartimos casi un 60 por ciento de los genes y muchos de los relacionados con los tumores humanos están también presentes en las moscas», señaló el científico. Por esto la importancia de la investigación básica, en laboratorios, de la evolución de la enfermedad en los insectos, que se produce tanto de manera natural como de forma inducida por los investigadores. Según Morata, los tipos de cáncer más frecuentes en las moscas son los relacionados con el aparato digestivo. Además, sucede que la frecuencia de estos tumores se incrementa con la edad de la mosca. Los investigadores también pueden inducir la aparición de la enfermedad, manipulando determinados genes, que, curiosamente, están también presentes en los humanos.
Avances
Sus investigaciones, junto con las de otros equipos internacionales, han dado lugar a observaciones que pueden resultar de mucho interés para los equipos de oncólogos, como puede ser los resultados de tratamientos con radioterapia o quimioterapia. Pero Ginés Morata aclara que su equipo realiza investigación básica y no clínica, por lo que la aplicación efectiva de sus estudios es a más largo plazo. Además, hay que tener en cuenta que el término cáncer hace referencia a múltiples enfermedades, por lo que el tratamiento se hace mucho más difícil. «En algunos se ha avanzado mucho respecto al tratamiento, pero otros son más complicados. Lo que sí podemos decir es que la Biología Molecular está ayudando a la investigación y está proporcionando avances muy importantes para llegar a mitigar o curar determinados tipos de cáncer humanos», afirmó.
Ginés Morata dirigió durante un par de años el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Respecto a la situación de la investigación en España, lamentó la «pobre y precaria» financiación pública, una situación que se ha agravado en los últimos años de crisis y que consideró es necesario revertir con urgencia. Falta de fondos que ha provocado que muchos científicos hayan tenido que salir de España. «Muchos se van y otros que están fuera no pueden volver. La falta de presupuestos hace también que sea difícil la incorporación de gente joven a los equipos. Corremos el riesgo de perder a toda una generación de científicos si no somos capaces de corregir esta situación», señaló.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.