Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Málaga va a incrementar considerablemente su endeudamiento por primera vez en siete años para poder garantizar el mantenimiento de los servicios públicos, dar respuesta a la crisis social generada por la pandemia y contribuir a la reactivación económica a base de inversiones ... y proyectos en la ciudad. Con esta premisa, el equipo de gobierno está ultimando la concertación de sendos préstamos bancarios por un importe total de 76,2 millones de euros.
De ese montante, 61,17 millones serán suscritos por el Consistorio para sus distintas áreas y organismos dependientes (aquellas empresas y entidades cuyos ingresos dependen mayoritariamente de las transferencias públicas como la Gerencia de Urbanismo, el Instituto de la Vivienda, Promálaga o Limasam), mientras los 15,05 millones restantes serán asumidos por entes con mayor autonomía financiera como la EMT, Parcemasa, Smassa o la Sociedad Municipal de Vivienda, cuyo endeudamiento no consolida en las cuentas municipales dado que la mayor parte de sus ingresos proceden de su actividad. Con estas operaciones, el Ayuntamiento elevará su índice de endeudamiento del 52% al 60%, muy por debajo del 110% máximo que la Ley de Estabilidad Presupuestaria contempla para las administraciones locales.
61.175.055,91 euros es el importe de los créditos que suscribirá el Ayuntamiento, sus organismos autónomos y sus empresas dependientes a efectos contables. El desglose es el siguiente: 11,28 millones para áreas municipales y distritos; 36,53 millones para organismos (Gerencia de Urbanismo, Instituto de la Vivienda o Centro Municipal de Informática); y 13,35 para entes dependientes como Promálaga o Limasam.
15.057.243,48 euros a concertar por empresas cuyo endeudamiento no consolida en la cuenta del Ayuntamiento: Sociedad Municipal de Vivienda (9,9 millones), Smassa (3,69), EMT (820.000 euros) y Parcemasa (626.214 euros).
Una vez aprobados de forma definitiva los presupuestos municipales de 2021, el Área de Economía está a punto de adjudicar los primeros créditos, valorados en 30 millones de euros. Tras haber invitado a distintas entidades financieras a que presentaran sus propuestas, la intención es dar luz verde a este primer expediente en la reunión de la Junta de Gobierno Local de este viernes o, en caso contrario, en la de la próxima semana.
Mientras tanto, se seguirá avanzando en la tramitación del segundo lote para los 31 millones que quedarían pendientes de pedir a los bancos por parte del Ayuntamiento. De estas partidas, 36,53 millones se destinarán a inversiones a ejecutar por organismos autónomos como la Gerencia Municipal de Urbanismo, el Instituto Municipal de la Vivienda o el Centro Municipal de Informática; otros 13,35 para actuaciones de empresas dependientes como Limasam y Promálaga; mientras los 11,29 millones restantes se invertirán en proyectos de las distintas áreas municipales y los distritos.
En cuanto a los préstamos que concertarán el resto de empresas, la mayor partida corresponde a los 9,9 millones que prevé obtener la Sociedad Municipal de Viviendas para la construcción de VPO, seguida por los 3,7 millones que solicitará la Sociedad Municipal de Aparcamientos (Smassa) y, a mayor distancia, los 820.000 euros de la EMT y los 626.214 de Parcemasa.
carlos conde. concejal de economía en el ayuntamiento de málaga
«Este ayuntamiento ha sabido ir disminuyendo su endeudamiento financiero hasta dejarlo en niveles del 52%, así que ahora que las cosas vienen mal dadas con una caída de los ingresos y la necesidad de asumir cuestiones sociales y económicas generadas por la pandemia tenemos suficiente capacidad para hacer esta operación que en ningún caso va a comprometer las cuentas públicas, ya que lo único que va a suponer es que a final de 2021 se sitúe en torno al 60%», afirma el concejal de Economía, Carlos Conde, quien destaca que este dinero destinado a inversiones generará «mejoras en los barrios, además de una inyección directa en la economía de la ciudad».
En este sentido, también expone que estos préstamos que deben destinarse exclusivamente a inversiones también van a permitir liberar parte del gasto corriente con los que se financiaban inversiones se pueden emplear a aumentar las transferencias a servicios y organismos más deficitarios por el descenso de la actividad provocado por la pandemia como los museos, el Palacio de Ferias, los aparcamientos o el transporte público urbano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.