Málaga
Los arquitectos del proyecto del Astoria defienden que es «medido y respetuoso» con el entorno urbano que lo rodeaMálaga
Los arquitectos del proyecto del Astoria defienden que es «medido y respetuoso» con el entorno urbano que lo rodeaAunque los edificios de uso cultural no son una novedad en la trayectoria del estudio de arquitectura barcelonés Barozzi Veiga, la decisión de presentarse al concurso que convocó el Ayuntamiento de Málaga el año pasado para diseñar un centro escénico en el solar del Astoria, ... en pleno corazón de la ciudad, la tomaron por su especial relación con la ciudad desde hace años. Uno de los fundadores de este estudio, Fabrizio Barozzi, está casado con una malagueña, también arquitecta, Cecilia Rueda Ruiz, así que su conocimiento de la ciudad y del espacio era profundo.
Publicidad
«No es la primera vez que nos presentamos a un concurso de este tipo, pero sí la primera en la que se puntuaba la oferta económica. Eso no lo habíamos hecho nunca, pero en este caso nos decidimos por la especial relación que tenemos con Málaga», ha señalado a SUR Fabrizio Barozzi, que se muestra «contentísimo» por haber sido propuestos como adjudicatarios del concurso para contratar la redacción del proyecto para levantar un centro escénico en el vacío del Astoria.
Este arquitecto ha querido aclarar en primer lugar que su estudio tiene «mucha experiencia» en el diseño de teatros y auditorios. Su proyecto para la Filarmónica de Szczecin en Polonia recibió en 2015 el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 'Mies van der Rohe Award'. Además, son autores del Museo de Bellas Artes de Lausana (Suiza), la Academia de Danza de Zúrich (Alemania) y el Auditorio de Águilas en Murcia.
Noticia relacionada
«Tenemos familia y muchos amigos en Málaga que nos animaron a presentarnos al concurso», ha apuntado Barozzi, quien ha añadido que son «muy conocedores del entorno, de la ciudad, de lo que ha mejorado y de las dificultades que tiene». Su propuesta para el Astoria, un edificio rectangular cubierto por una pieza caliza que alberga en su interior una gran sala polivalente para teatro o para albergar eventos y congresos, ha causado división de opiniones.
Publicidad
Fabrizio Barozzi sostiene que han procurado realizar una «propuesta muy medida y que pretende ser sensible y respetuosa con el entorno patrimonial que la rodea». «Nuestro proyecto no es un objeto aislado, sino un elemento que pretende completar lo urbano y relacionarse con la Alcazaba de la forma más serena e integrada posible. No hemos buscado hacer algo agresivo o llamativo, sino algo sereno y medido», ha argumentado este arquitecto, quien destaca dos cualidades de su propuesta.
Por un lado, el uso del revestimiento de piedra en la fachada para «relacionarse con la Alcazaba» y, por otro, la apertura de varias terrazas «rehundidas» desde las que se podrán tener unas «vistas singulares» de todo el entorno. «Hemos procurado hacer algo sencillo pero complejo al mismo tiempo, un volumen discreto, sobrio, en el que la piedra predomina y que se inserta en uno de los contextos más relevantes de la ciudad. Nuestro objetivo siempre ha sido que esté integrado en continuidad con la identidad urbana. No busca enfrentarse al contexto histórico que lo rodea», ha insistido.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.