

Secciones
Servicios
Destacamos
La inmunoterapia va a revolucionar el tratamiento del cáncer y hará que más enfermos se curen, asegura en esta entrevista Antonio Rueda, nuevo presidente de ... la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM). Este especialista malagueño teme que la pandemia del Covid repercuta de forma negativa en la supervivencia de enfermos con un tumor por retrasos en la detección. «Un cáncer no diagnosticado hoy se presentará como un tumor avanzado dentro de bastantes meses», dice.
–¿Cuáles son los objetivos que quiere lograr en sus dos años de presidente de la SAOM?
–El objetivo prioritario es mejorar la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes con cáncer. Queremos también asesorar a la sanidad pública y a la privada sobre las mejoras necesarias en las infraestructuras de los espacios físicos de la oncología médica tanto en los hospitales de día y como en las consultas externas. Además, hay que aplicar los mejores tratamientos posibles y medir los resultados de lo que hacemos.
–¿El panorama de la oncología médica andaluz en general y de la malagueña en particular es bueno, regular o malo?
–Desde un punto de vista asistencial, si mejorásemos en espacios físicos, creo que estaríamos al nivel de los primeros de España, porque el trabajo de los profesionales de los hospitales es excelente y los protocolos de tratamiento y de seguimiento son de primer orden. Estamos un poco atrás y en investigación, sobre todo por debajo de Cataluña y de Madrid.
–A corto y medio plazo, ¿cómo ve la incidencia del cáncer?
–Sobre la incidencia, a corto plazo, no podemos hacer nada, va a crecer en torno al tres o al cuatro por ciento al año. A medio y largo plazo sí se puede actuar. Para ello, hay que establecer estrategias preventivas. Sigo viendo con estupor como 35 de cada 100 españoles fuman. Y de ellos, un tercio consume más de 20 cigarrillos al día. Observamos también que la implantación de la vacuna de virus de papiloma humano es del 75 por ciento. Pese a que del 20 al 30 por ciento de los cánceres se deben a la obesidad, seguimos teniendo un índice de obesidad muy alto. Hay que luchar contra esos factores desde ya para que en 2040 no se haya producido un incremento de más del 50 por ciento de las cifras de cáncer actuales. ¡Ojalá no lleguemos! Para evitarlo hay que desarrollar políticas preventivas.
–¿Cuál es la supervivencia actual de los enfermos oncológicos?
–Afortunadamente, la supervivencia está aumentando de forma paulatina de un año para otro. En los últimos 20-25 años ha mejorado un 30 por ciento en los hombres porque están fumando menos. En cambio, la supervivencia en las mujeres mejora más lentamente, puesto que están fumando más. Hay que decir, además, que los tratamientos actuales son más eficaces. La inmunoterapia va a revolucionar la supervivencia de cáncer al menos del 50-60 por ciento de los tumores en los próximos 10 años. En el caso del cáncer de pulmón, el tratamiento inmunoterápico consigue casi doble de supervivencia a cinco años en comparación con la terapia solo con quimioterapia. Eso se va a repetir con más tumores y lo veremos en los próximos años.
– ¿En qué otros tratamientos tienen puestas muchas esperanzas los oncólogos?
–Tenemos esperanzas en dos cosas muy importantes. En primer lugar, en seguir conociendo las características biológicas individuales de los tumores para poder aplicar el tratamiento específico en cada caso. Así, se lograría que los pacientes viviesen más y mejor. En segundo lugar, está el desarrollo de la biopsia líquida desde un punto de vista diagnóstico y de seguimiento. Posiblemente, dentro de unos años podremos saber qué pacientes van a tener un cáncer en los años siguientes con un análisis de sangre y conoceremos qué tipo de cáncer van a sufrir.
–Si se logra eso será un avance muy importante en la lucha contra los tumores.
–Sí, porque se pondrá establecer una vigilancia específica de esos pacientes para detectar el cáncer nada más que aparezca y tratarlo en un estadio muy precoz. Esto lo vamos a ver, sin duda, en los próximos 10 años. La tecnología que necesitamos para la biopsia líquida es cada vez más barata.
–¿Qué porcentaje de curación tiene el cáncer en su conjunto?
–En España, si nos atenemos a datos reales de la cohorte de pacientes diagnosticados entre 2008 y 2013, la curación fue del 55 por ciento de los hombres y del 62 por ciento de las mujeres. Si pudiéramos estimar la supervivencia de la cohorte 2015-2020, la supervivencia de los hombres rozaría el 60 por ciento y la de las mujeres superaría el 65 por ciento. Un avance de supervivencia del cinco por ciento absoluto es una barbaridad, porque en tasa relativa hablamos de un 20 por ciento de mejoría.
–¿Considera que hay que potenciar los aspectos de humanización y de información que se dan a los pacientes oncológicos?
–En este apartado tenemos un gran camino de mejora por recorrer. Necesitamos unos espacios físicos dignos para abordar dignamente la información que se da al paciente. También tenemos que mejorar las competencias del informador. Los oncólogos estamos un poquito más preparados, pero otros especialistas que diagnostican el tumor lo están menos. Yo siempre digo que aguantar la mirada es fundamental cuando estás informando a un paciente. Muchos profesionales bajan los ojos. Asimismo, para enfermos con características especiales, necesitamos la ayuda de psicooncólogos. La sanidad andaluza no ofrece ese soporte a la población; es una ayuda que dan las asociaciones de pacientes.
–¿De qué forma ha afectado la pandemia del coronavirus a los enfermos de cáncer?
–En los servicios de oncología médica hemos trabajado en las condiciones habituales, al cien por cien. Ahora bien, si hablamos desde que el paciente sufre el primer síntoma y tiene que acudir a que lo vea un médico de primaria, un especialista o en urgencias, ahí el Covid va a tener un impacto en la supervivencia del cáncer que vamos a saber en los próximos 24 o 36 meses. Un cáncer no diagnosticado hoy se presentará como un tumor avanzado dentro de bastantes meses. Le pongo un ejemplo, a finales de octubre habían llegado a los servicios de oncología médica de Málaga 150 casos menos de cáncer de mama que los dos años anteriores. Esas 150 mujeres están sin diagnosticar en algún sitio. Estamos estudiando si los tumores de mama y de colon que nos llegan a las consultas están en un estado más avanzado que el año pasado para poder tomar las medidas necesarias.
–¿Faltan oncólogos médicos en Andalucía en general y en Málaga en particular?
–La media de oncólogos de Andalucía está por debajo de la media nacional. En Málaga, en el Hospital Regional, la plantilla es la que recomienda la Sociedad Española de Oncología Médica para la población que atendemos, es decir, un oncólogo por cada 85 casos nuevos al año. Estamos justo ahí. Por su parte, en los hospitales Clínico y Costa del Sol están cerca de esa cifra. Lo que necesitamos es mejorar en espacios físico, tener más consultas, más metros cuadrados de hospital de día, etcétera. Me consta que la Administración está trabajando en este asunto. Creo que en 2021 tendremos una mejora muy significativa en los servicios de oncología médica. Eso revertirá en la calidad que se ofrece a los pacientes, incluso en el tema de psicología.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.