Imagen de la UCI de un hospital público de Málaga. SUR

Dos años de Covid en Málaga: 255.725 contagios, 2.275 muertes y 231.558 personas curadas

El pico mayor de ingresos de pacientes con coronavirus en los hospitales malagueños (1.010) se produjo en febrero de 2021 durante la tercera ola

Ángel Escalera

Málaga

Lunes, 28 de febrero 2022, 00:55

El 28 de febrero de 2020 se notificaron en Málaga los cuatro primeros casos de coronavirus (hoy se cumplen dos años). Los afectados fueron dos hombres y una mujer de Marbella y una mujer de Fuengirola. En aquellos momentos iniciales de la crisis sanitaria la ... población no se imaginaba los estragos que el Covid iba a ocasionar. Dos años más tarde de esos cuatro primeros positivos, las estadísticas oficiales de la Junta de Andalucía recogen en la provincia de Málaga 255.725 contagios confirmados por PCR y test de antígenos, 2.275 muertes y 231.558 personas curadas tras haber pasado la enfermedad, datos correspondientes al pasado viernes, los últimos facilitados por la Consejería de Salud y Familias.

Publicidad

En los 24 meses que distan entre el Día de Andalucía de 2020 y el de hoy, ha habido seis olas del virus y se ha padecido la pandemia de mayores dimensiones en un siglo, solo comparable a los efectos devastadores causados por la gripe que asoló el mundo entre 1918-19. En un principio, a las pocas semanas de haberse detectado el SARS-CoV-2 en la ciudad china de Wuhan, las autoridades sanitarias andaluzas y españolas dijeron que la situación estaba bajo control. Esas previsiones fueron erróneas y el Covid entró de lleno y se pasó de celebrar el carnaval al confinamiento de la población desde mediados de marzo.

La primera onda epidémica, la de marzo y abril de 2020, que encerró a los ciudadanos en sus domicilios, cogió por sorpresa a una población que jamás se había visto en una situación igual. Los contagios iban creciendo día a día, lo que se tradujo en una fortísima presión en los hospitales malagueños, cuyas unidades de cuidados intensivos (UCI) se llenaron, y en muertes. Para complicar aún más un panorama muy sombrío, la falta de recursos (equipos de protección individual y mascarillas) hizo que los profesionales sanitarios se enfrentaran a la pandemia a pecho descubierto, con el consiguiente riesgo para su salud.

La irrupción de la variante Ómicron, mucho más transmisible, disparó los contagios en la sexta ola de la pandemia

Una vez vencida la primera ola, el verano de 2020 fue tranquilo, pero en el otoño llegó la segunda, que fue menos intensa en Málaga. La tercera oleada se desencadenó con toda crudeza al comienzo de 2021 tras la celebración de las fiestas navideñas. De nuevo, los hospitales recibieron una avalancha de enfermos con una infección originada por el SARS-CoV-2 y que se relacionó con la variante Alfa o británica.

Este tercer ataque del Covid provocó el mayor número de ingresos en los hospitales habido en los dos años de pandemia. El pico se produjo el 2 de febrero, fecha en que se llegó a los 1.010 pacientes en los centros hospitalarios malagueños. Por su parte, el número más elevado de enfermos en cuidados intensivos se dio el 10 de febrero (129). Si los contagios hubiesen seguido subiendo una semana más, las UCI malagueñas se habría colapsado.

Publicidad

La cuarta ola, denominada 'olita', porque fue mucho menos virulenta, se produjo tras la Semana Santa del año pasado. Los hospitales soportaron bien situación y los contagios no tuvieron parangón con los registrados durante en el invierno.

Quinta ola

Cuando todo apuntaba a un verano con una incidencia baja de casos, apareció la variante Delta, surgida en la India, y el panorama se oscureció. Los grupos de población más afectados fueron los de gente más joven, que en esos inicios del periodo estival aún no estaban vacunados. Los centros de salud y los hospitales tuvieron que hacer frente al aumento de positivos con menos plantilla, ya que la ola coincidió con las vacaciones de muchos profesionales.

Publicidad

A partir de finales de agosto hubo una mejoría y los centros sanitarios pudieron respirar, pero fue algo efímero, ya que en diciembre llegó a Málaga la variante Ómicron, mucho más transmisible, y los contagios crecieron de forma exponencial. La presión de esta variante se dejó sentir más en los centros de salud que en los hospitales. Ahora estamos en la etapa final de la sexta ola, en la que, debido al gran número de casos, ha habido un aumento de fallecimientos de personas que sufrían el coronavirus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad