Secciones
Servicios
Destacamos
Andalucía se encuentra en el furgón de cola del presupuesto sanitario en España, con 1.463 euros por habitante, según los datos que aparecen en los presupuesto iniciales de 2022 presentados por las comunidades autónomas y enviados al Ministerio de Sanidad. Solo hay tres autonomías ... por debajo de Andalucía: Madrid, con 1.298 euros por habitante; Cataluña (1.392 euros) y Comunidad de Murcia (1.453 euros). La media española es de 1.559.
En la cúspide de la pirámide, por cuanto al gasto sanitario por persona se refiere, aparecen el País Vasco (2.028 euros), Asturias (2.010 euros), Extremadura (1.934 euros), Navarra (1.913 euros, Castilla y León (1.841 euros) y Castilla-La Mancha (1.785 euros).
Aunque desde 2018 ha ido creciendo el presupuesto sanitario andaluz por habitante, no lo ha hecho al ritmo suficiente como para situar a la comunidad en la parte alta de la tabla. En 2018, el dinero destinado por cada persona fue de 1.169; cantidad que ascendió a 1.251 al año siguiente y a 1.303 en 2020, mientras que en 2021 llegó a 1.383.
Fuentes de la Consejería de Salud, al ser preguntadas por este periódico, aseguraron que el presupuesto sanitario por habitante de 2022 es de 1.482 euros (19 euros más de los que parecen en los datos del Ministerio de Sanidad), lo que supone 388 euros más de inversión que en 2018.
Otro indicador de la situación de la sanidad es el del número de médicos que se encargan de atender a la población. El Colegio de Médicos de Málaga informó ayer de que Andalucía dispone de 23.399 profesionales de la medicina pública, lo que representa 2,8 facultativos por cada 1.000 habitantes. Después de Ceuta, es el promedio más bajo de España e inferior a la media estatal, que está en 3,4, según datos del Ministerio de Sanidad.
Por su parte, la Consejería de Salud significó que la ratio es de 34,45 médicos por cada 10.000 personas en Andalucía y de 33,25 en la provincia de Málaga.
Noticia Relacionada
En cuanto a la ratio de profesionales de enfermería que trabajan en atención especializada, la comunidad andaluza tenía en 2020 la ratio más baja de España, con 3,04 por cada 1.000 habitantes, seguida por la Comunidad Valenciana (3,21), Cataluña (3,63) y Extremadura (3,66). Enfermeros de atención primaria, Andalucía contaba en 2020 con una ratio de 0,6 por cada 1.000 habitantes. Con una ratio más baja estaban Madrid (0,5), Ceuta (0,52), Baleares (0,57), Región de Murcia (0,58) y Melilla (0,58).
Según la Consejería de Salud, la ratio actual de Andalucía es de 44,97 enfermeros por cada 10.000 habitantes y de 24,53 en la provincia de Málaga.
Tampoco sale bien parada Andalucía en el número de camas públicas instaladas. Según el Sistema de Información de Atención Especializada, en 2020, la comunidad andaluza tenía una ratio de 1,75 camas por cada 1.000 habitantes, lo que la situaba en la última posición. El segundo peor puesto era para Canarias (2,15) y el tercero lo ocupaba Baleares (2,18).
Fuentes de la Consejería de Salud hicieron hincapié en que Andalucía cuenta con 1.476 camas funcionantes más que en 2018, con lo que se ha llegado a las 15.455. Salud indicó que en 2018 el 93,60% de las camas instaladas estaban funcionantes, mientras que en la actualidad se mantienen funcionantes el 98,96% de las camas instaladas.
Respecto a las camas instaladas, se cuenta ahora con 15.616 (686 más que en 2018), con una ratio de 1,6 por cada 1.000 habitantes, dijo Salud. En la provincia de Málaga hay instaladas 2.788 camas públicas (145 más que en 2018), con una ratio de 1,5 por cada 1.000 personas, lo que la coloca en la cola de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.