Secciones
Servicios
Destacamos
Mayo es el mes de las alergias por excelencia por los altos niveles de polen en la atmósfera, los más elevados de la primavera. «Estamos en el peor momento para los alérgicos por la gran concentración de polen de gramíneas y de olivo. En las ... dos últimas semanas se ha notado una subida grande de la polinización como comentan los pacientes en las consultas al agravarse sus síntomas», dijo a este periódico el alergólogo Gonzalo Campos, coordinador del grupo AlergoMálaga. Entre el 25 y el 30 por ciento de la población de Málaga sufre algún tipo de alergia.
El aumento del polen guarda relación con las lluvias del mes de abril, lo que favoreció el crecimiento de las gramíneas y se ha notado en la polinización. Asimismo, el ascenso de las temperaturas en mayo ha propiciado el incremento del polen de olivo. Por su parte, en la zona de Estepona ha habido mucho viento que ha traído polen del interior de la provincia de Málaga, con lo que ha habido un agravamiento de los síntomas, indicó este alergólogo. En los municipios de la comarca del Guadalhorce y en los de la Axarquía sigue habiendo un nivel alto del polen de parietaria, que es una planta herbácea.
«Pese a que estamos en los días más conflictivos para los alérgicos, la situación de esta primavera es mejor que la de la pasada, que fue especialmente mala para las personas con alergias», dijo el doctor Campos. No obstante, las concentraciones de polen de gramíneas y de olivo son lo suficientemente intensas para desencadenar síntomas importantes entre los pacientes. El estado de cosas empezará a mejorar en los primeros días de junio, sobre todo en la zona de costa, y en la segunda semana del mes, a lo sumo en la tercera, los pacientes notarán una clara mejoría, subrayó Campos.
En las alergias respiratorias los síntomas son: rinitis, congestión nasal, mocos, estornudos, picor ocular, conjuntivitis, escozor, enrojecimiento, picor de garganta, tos, carraspera y asma. El asma provoca una mayor dificultad respiratoria y la aparición de tos con pitos y ahogos. Los tratamientos para hacer frente a los efectos de la alergia primaveral pasan por los antihistamínicos, los espráis nasales, los colirios y los broncodilatadores si hay problemas de asma, explicó el coordinador de AlergoMálaga.
Como las alergias respiratorias son procesos crónicos, vuelven año tras año. Por tanto, la clave es conseguir cuanto antes visitar a un alergólogo para que haga un estudio diagnóstico de certeza para poder fijar un tratamiento definitivo, que básicamente son las vacunas (la inmunoterapia).
Este experto en alergias recomienda ventilar las casas en las horas de más calor del día (entre las doce del mediodía y las tres de la tarde), que es cuando el polen está más alto en la atmósfera y cuando penetra menos en los domicilios.
Los cuatro grupos de alérgenos que producen alergias respiratorias son los ácaros del polvo, los pólenes, los hongos de la humedad (moho) y los epitelios de los animales. En Málaga, la primera causa de alergia respiratoria se debe a los ácaros del polvo (es el alérgeno por excelencia en las zonas costeras y está presente durante todo el año en todas partes, pero cuando crea más problemas es en primavera y otoño) y la segunda es el polen del olivo.
Los alergólogos ven cada vez más casos de pacientes que son alérgicos a varias cosas. «La combinación de alergia a los ácaros del polvo y al polen del olivo está a la orden del día. Hay muchísimas personas vacunándose contra ambos alérgenos», señaló el doctor Campos, quien destacó que para los alérgicos a los ácaros y al polen de olivo la mejor estación del año es el verano.
Para reducir la presencia de ácaros del polvo en las casas es conveniente tener fundas antiácaros en almohadas y colchones, ya que en las camas es donde hay más ácaros. Por eso, «los pacientes se levantan peor que se acuestan, porque duermen en un lecho de ácaros». También es aconsejable disponer de aparatos que reducen la humedad de las habitaciones y consiguen que los ácaros mueran. Asimismo, hay que evitar acumular muchos peluches, alfombras, cojines, etcétera. Además, hay que ventilar muy bien las habitaciones a diario, puesto que eso reduce la humedad. Igualmente, debe extremarse la limpieza de la casa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.