Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que estalló la pandemia, la situación financiera de los ayuntamientos de toda España se ha visto perjudicada. A la caída de ingresos por una menor recaudación, vinculada a la suspensión de tributos por el cierre de las actividades no esenciales, se ha sumado un mayor gasto para atender las necesidades sociales y sanitarias que se han planteado en los últimos meses. Una de las decisiones de más envergadura y trascendencia política que se tomó entonces por parte del Gobierno, para aliviar la presión a las arcas municipales, fue la suspensión de la regla de gastos, anclada en la Ley de Estabilidad Presupuestaria de 2012. Después de un intenso debate, que llegó a confrontar a muchos alcaldes con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se accedió a suspender el techo de gasto a los ayuntamientos para el último trimestre de 2020 y 2021. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, pidió este martes que esta flexibilización se mantenga, al menos, hasta 2022, y que se pueda seguir tirando de los superávit cosechados en 2019.
Aunque el aspecto sanitario dejará de ser una preocupación, De la Torre estima que lasconsecuencias sociales y económicas de la pandemia aún afligirán a muchos malagueños, que necesitarán de la cobertura social que brindan los ayuntamientos, por ejemplo, en materia de alimentación o ayudas al alquiler para familias en situación de vulnerabilidad.
«Hay que flexibilizar la ley de estabilidad presupuestaria en materia de regla de gasto para el 2022 y, quizá, para el 2023. ¿Quién sabe? Esperemos que no sea necesario. Pero para el 2022, clarísimamente, y poder disponer del superávit de 2019», expuso De la Torre ante la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega.
Lo hizo en el marco de un debate organizado por este órgano, que se celebró en formato de webinar, y que contó, además, con el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. El tema a abordar eran los efectos que habían tenido las medidas de racionalización sobre las políticas municipales.
Como es habitual en el regidor, aprovechó para dejar patente su vocación por la dimensión más cercana de la política, que, según enfatizó, estaría representada en lo municipal. También lamentó la falta de descentralización del Estado hacia los ayuntamientos. Un proceso, iniciado en 1982, que se habría centrado, sobre todo, en dotar de competencias a las comunidades autónomas, dejando de lado, según de la Torre, a las administraciones de mayor cercanía, los ayuntamientos.
«Hemos creado un Estado descentralizado desde el punto de vista el punto de vista autonómico, pero acentralizado desde el punto de vista local, porque no tenemos ninguna de las competencias que deberían haber pasado al ámbito local», explicó.
«Somos la administración más cercana, pero somos los más débiles de Europa. Somos los municipios más débiles de Europa si medimos en presupuesto», precisó durante su intervención.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.