

Secciones
Servicios
Destacamos
El dermatólogo malagueño José Ignacio Galvañ ha visto reconocidos dos años de investigación sobre la tiña al recibir este pasado fin de semana un accésit al Premio al Mejor Estudio Científico en la reunión anual de la sección andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología, celebrada el 10 y 11 de marzo, en Granada.
Esta investigación pionera en España, llevada a cabo en su consulta privada entre 2021 y 2023, «con recursos propios y por amor a la medicina», ha estudiado 26 casos de esta enfermedad contagiosa causada por hongos y que afecta al cuero cabelludo, pero con un denominador común: todos los pacientes habían acudido recientemente a la peluquería y se habían cortado el pelo al estilo 'slicked back' (largo por delante y rapado con degradado por detrás). «Se trata de un fenómeno relativamente reciente en España. El hongo que provoca esta enfermedad entre humanos se conocía en EE UU y en África, por eso creemos que se ha importado», aclara Galvañ.
Y es que, según explica este profesional, durante años en España la causa principal de contagio se había producido a través de hongos zoofílicos, como el 'microsporum canis', muy frecuente en los animales. Sin embargo, hace dos años Galvañ empezó a realizar cultivos en su consulta que constataron la expansión de este hongo contagioso entre humanos. «Curiosamente, fue a raíz de un caso que me llegó de un paciente con tiña por hongo zoofílico, que le había contagiado un hámster. Cuando comprobé que el tratamiento no funcionaba, decidí hacer, además del examen micológico (para ver el hongo y saber si era tiña), un cultivo para así determinar el origen, es decir, si el contagio fue de animal a humano o de humano a humano», indica.
Galvañ asegura que las manifestaciones han sido diferentes en los 26 casos tratados. En la mayoría de las veces, los pacientes son asintomáticos. Así, un 38% fueron diagnosticados con tiña capitis, que se manifestaba con una descamación cutánea a modo eccema. Pero también ha encontrado casos de tiña connubiales, en los que el paciente quedaba afectado tras haber acudido su pareja a la peluquería (31%); tiña inflamatoria (8%), incluso, atendió un caso de un niña de un año con lo que parecía ser una costra del lactante, que finalmente resultó ser tiña tras haberla contagiado el padre.
El mantenimiento del corte de pelo estilo 'slicked back' obliga a acudir a la peluquería frecuentemente, lo que aumenta el riesgo de contagio con el hongo en maquinillas infectadas. Por eso, Galvañ recomienda a las peluquerías extremar la limpieza de las cuchillas y a Sanidad, vigilar que se cumple con las medidas higiénicas. «Pero mientras tanto, yo aconsejaría a los clientes que se llevaran su propia maquinilla. Puede costar hasta 80 euros, pero peor es coger la enfermedad», subraya.
En este sentido, el tratamiento para abordarla es con antimicóticos orales y advierte: «No se cura con cremas; si se hace, se convertirá en portador asintomático». Si todo va bien, al cabo de seis semanas o tres meses, la infección estará curada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.