Borrar
La consejera y el alcalde, con otros representantes institucionales, en San Rafael. :: álvaro cabrera
La fosa de San Rafael se suma a la ruta de la memoria histórica en la capital

La fosa de San Rafael se suma a la ruta de la memoria histórica en la capital

El cementerio y la antigua cárcel de mujeres se incorporan a este recorrido con la instalación de sendas placas por los represaliados

ANA PÉREZ-BRYAN

Martes, 9 de mayo 2017, 01:28

La memoria sentimental y familiar de miles de malagueños está para siempre ligada a un puñado de lugares que marcaron sus propias vidas o las de sus padres y abuelos. Lugares como la antigua cárcel provincial de Cruz de Humilladero o Peñón del Cuervo donde aún late abierta la herida de los que fueron represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo y que forman parte de una ruta de la memoria histórica a la que se suman desde ayer con sendas placas la antigua cárcel de mujeres (en la zona de la Rosaleda) o la fosa del cementerio de San Rafael, donde hay documentadas más de 4.400 víctimas. Este último espacio fue el epicentro de un emotivo homenaje a víctimas y a familias y el punto de encuentro, además, de políticos de todo signo que defienden que para mirar al futuro hay que conocer el pasado.

Ese mirar hacia adelante queda condensado desde ayer en una placa homenaje a la entrada del antiguo camposanto, que recibe al visitante con un verso de Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera». O dicho en palabras de la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar: «La señalización de estos dos lugares en Málaga es un reconocimiento porque a la dictadura hay que condenarla sin paliativos por todo lo que hizo en contra, no sólo de cercenar la libertad y la democracia, sino de encarcelamientos y torturas·.

Aguilar presidió el acto acompañada de una apreciable nómina de representantes del gobierno regional -entre ellos el delegado del Gobierno de la Junta, José Luis Ruiz Espejo, o la delegada de Cultura, Monsalud Bautista-, pero también de la corporación municipal casi en pleno: a su cabeza el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, con algunos de sus concejales y con todos los portavoces de los partidos con representación en la Casona, que quisieron sumarse al homenaje a las víctimas. También ellas estuvieron presentes a través de sus familias y de la Asociación contra el olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, José Sánchez, a quien se le quebró la voz recordando «los 40 años de espera y los otros 40 años ilusionantes» que avanzan «un paso más hacia el esperado final».

En esa misma línea, De la Torre aludió a las guerras civiles como «las peores de las guerras» y apeló a «la labor de todos para que esta fractura se vaya superando». En este sentido, el regidor hizo referencia al carácter pionero del Ayuntamiento en materia de memoria histórica con un convenio firmado en 2006 entre las tres administraciones «para ir resolviendo estos temas».

Más allá de las actuaciones puntuales a nivel institucional, la consejera de Cultura recordó la aprobación en fechas recientes de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, «que da un nuevo marco legal a más de 15 años de trabajo en políticas de memoria». Con este nuevo escenario legislativo, Aguilar avanzó que en la provincia «se está trabajando en Álora y en Colmenar», y también está prevista la excavación de fosas en Cártama. «No vamos a parar de actuar», zanjó Aguilar, quien se felicitó por la «colaboración» la mayoría de de ayuntamientos y diputaciones y avanzó que a partir de hoy estará a disposición del ciudadano en versión digital el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. Para que memoria familiar e histórica terminen de la mano y cierren, así, todas las heridas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La fosa de San Rafael se suma a la ruta de la memoria histórica en la capital