Ana Pérez-Bryan
Lunes, 24 de octubre 2016, 00:11
En un mundo cada vez más global, los conflictos y las situaciones de violencia también han adquirido una dimensión que sobrepasa con mucho las fronteras de los países. Guerras de todo tipo que se solapan en los informativos y las conciencias de occidente y que tardan en olvidarse lo que tarda en aparecer el siguiente drama. Así ha ocurrido en los últimos dos años con la crisis sin precedentes de los refugiados que llegan de Siria, Eritrea o Irak y que llaman a las puertas de la cómoda Europa.
Publicidad
Quizás África quede ahora un poco lejos en esa conciencia colectiva acostumbrada a digerir las desgracias humanitarias de una en una, pero no por eso ha dejado de ser un continente que se desangra por varios costados y que también reclama su hueco. En eso están periodistas como Pepe Naranjo (Telde, Gran Canarias, 1971), profesional freelance y escritor que hoy comparte en el Aula de Cultura de SUR su experiencia a pie de campo (de batalla), en concreto en la zona del Lago Chad, donde el Boko Haram sigue imponiendo su ley a machete. Basta recordar que este grupo yihadista secuestró hace dos años a 276 niñas que en muchos casos aún siguen desaparecidas. Aquello generó una campaña de protesta a través de las redes sociales sin precedentes, pero el hecho es que hoy la lacra de Boko Haram sigue pesando en esta zona del continente africano.
El origen del conflicto y las posibles soluciones a este otro drama humanitario forman parte de la mesa redonda en la que Pepe Naranjo intercambiará experiencia e impresiones con la delegada de Médicos Sin Fronteras en Andalucía y Extremadura, Carmen Escalante. La cita es esta tarde a partir de las siete de la tarde en la Sociedad Económica de Amigos del País, con entrada libre hasta completar el aforo.
Los testimonios de periodistas como Naranjo se han convertido en imprescindibles a la hora de analizar las claves de estos conflictos con millones de desplazados. Y más si la información llega de primera línea. Es el caso de este periodista canario, que reside en el África occidental (Senegal y Mali) desde el año 2011. Desde allí colabora habitualmente con medios como El País, la Ser o la revista Mundo Negro. Entre otros temas de actualidad, entre los años 2011 y 2016 ha realizado un seguimiento especial y sobre el terreno de la guerra de Mali, la epidemia de ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona o Liberia; el conflicto de Boko Haram en Chad, Níger y Nigeria; el terrorismo en el Sahel y las rutas de la inmigración africana en países como Senegal, Mali, Niger y Mauritania.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid en 1994, entre 1998 y 2010 se especializó en el fenómeno de la inmigración africana hacia España. Para elaborar sus reportajes viajó por el sur de Marruecos, el Sahara Occidental, Argelia, Mali, Senegal, Gambia, Cabo Verde o Mauritania, donde recogió el testimonio de cientos de personas. Algunos de sus ecos se escucharán esta tarde en el Aula de Cultura. Por desgracia, aquí (también) hay drama para todos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.